domingo, 28 de febrero de 2016

Josep Puxeu: “Los refrescos no son el nuevo tabaco, ni de broma”


Josep Puxeu (Falset, Tarragona, 1958) es el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bebidas Refrescantes (Anfabra). Fue secretario de Estado de Medio Rural y Agua hasta 2011 y ahora pelea para evitar que los refrescos acaben señalados como los culpables de la epidemia de obesidad que ataca Europa. Se indigna cuando oye hablar de la posibilidad de gravar las bebidas con impuestos especiales, defiende que el sector es una fuente de riqueza y asegura que los fabricantes dan respuesta a lo que los consumidores demandan: el 30% de la producción de refrescos ya es sin azúcar.

Josep Puxeu, Director General de Anfabra. Luis Sevllano

Pregunta. La Organización Mundial de la Salud pide reducir drásticamente el consumo de bebidas azucaradas. Hay países donde se están poniendo impuestos especiales y advertencias en las botellas, como piden los científicos. ¿Son los refrescos el nuevo tabaco?

Respuesta. No, para nada. Ese es un mensaje sesgado. Los refrescos, dentro del sector de la alimentación, siguen siendo muy importantes y son consumidos universalmente. Tenemos un nivel de facturación cercano a los 4.400 millones de euros en primera venta. Y si se añade lo que se despacha en restauración, somos el 1,2% del PIB. Nuestro catálogo de productos es muy amplio.

P. Pero les atacan por el exceso de azúcar.

R. En este momento más del 30% de la oferta de bebidas refrescantes es sin calorías y sin azúcar. Porque el consumidor así lo ha pedido. También ha pedido una parte de productos energéticos, y ahí los tiene. Y bebidas isotónicas. Y los refrescos clásicos de cola o de naranja tienen versiones sin azúcar. Ante esa diversidad ¿dicen que somos el nuevo tabaco? Ni de broma. El azúcar es opcional.

P. ¿El negocio funciona?

R. Este año hemos crecido por encima del 2,5%. Con la salida de la crisis, el turismo y el calor ha sido un buen año. Crecer a ese ritmo no es fácil en un sector tan maduro como este.

P. ¿Por qué cree que les llueven las críticas?

R. En esta asociación convivimos juntas algunas compañías locales pequeñas, las cuatro grandes, y la marca de distribución. La potencia de las grandes firmas nos hace muy identificables y centra en nosotros campañas contra determinadas marcas. Somos un blanco fácil.

P. México ha optado por poner impuestos especiales sobre los refrescos. En Reino Unido se ultima una campaña para indicar mejor el nivel de azúcar. ¿Qué sistema cree adecuado?

R. Nosotros no tenemos ningún problema con que se dé información al consumidor. Toda la necesaria. Somos transparentes. Pero no me parece bien que se impida al consumidor elegir.

P. ¿Y les han llamado para tantear una subida de impuestos para los refrescos en España?

R. Sí. Y les hemos dicho siempre lo mismo. Que nos oponemos radicalmente a cualquier arbitrariedad contra nosotros. ¿Por qué nos van a poner a nosotros un impuesto? ¿Es porque en este sector hay grandes marcas? Estamos dispuestos a soportar la presión fiscal que le corresponde a todo el sector agroalimentario, pero un impuesto especial para nosotros, de ninguna manera. Ni contaminamos más, ni obligamos a consumir más calorías ni nada.

Suiza rechaza la expulsión automática de extranjeros por delitos menores


Los votantes frenan en las urnas con un 58,9% la propuesta de la derecha populista

Los suizos han acudido este domingo a las urnas para decidir si endurecen drásticamente su ley de extranjería y permiten la expulsión de extranjeros por infracciones menores. Tras una intensa campaña en torno a la polémica propuesta, los votantes han rechazado con un 58,9% la iniciativa de la derecha populista.

El partido de la derecha populista UDC-SVP llevó a las urnas una propuesta que no solo insistía en la deportación por delitos graves como el homicidio o los abusos sexuales, que ya aprobó el pueblo suizo, sino que extiendía la medida a extranjeros que acumulen dos faltas leves.Además, reclamaba que la expulsión se aplicara automáticamente, sin que pudieran intervenir los jueces. Una condena por insultos a un funcionario, sumada a una multa por una infracción de tráfico, hubieran sido suficientes para echar al afectado del país helvético.

La radicalidad de la propuesta ha provocado una inusual movilización en su contra, que al final ha sido decisiva para dar la vuelta a unas encuestas que a finales del año pasado cifraban en torno al 60% el apoyo a la iniciativa. Varias comisiones ciudadanas lanzaron una intensa campaña por el no, apoyada por juristas, fiscales, organizaciones de derechos humanos y algunas patronales. A los opositores se sumaron también el Gobierno federal y el Parlamento, que advirtieron de que la aprobación de la iniciativa crearía una justicia de doble rasero que convertiría a los extranjeros, muchos de ellos asentados e integrados en el país desde hace décadas, en ciudadanos de segunda clase.

El Ejecutivo federal ha llegado a calificar la iniciativa de "inhumana", además de destacar que chocaba con la declaración europea de derechos humanos y hubiera complicado aún más la negociación con la UE para poner límites a la inmigración, algo que contraviene el acuerdo de libre circulación en territorio comunitario al que se sumó Suiza.

La consulta ha puesto de manifiesto una vez más la división de la sociedad suiza en torno a la inmigración y la política de asilo. Una cuarta parte de la población, de un total de 8,3 millones de habitantes, no tiene pasaporte suizo y la UDC-SVP, partido mayoritario en el Parlamento con un 30%, ha convertido las propuestas de restricción a la entrada de más extranjeros en el país en su principal objetivo político.

En 2010, la formación ya logró en otra consulta el respaldo del 52,3% de los votantes para introducir la expulsión de criminales extranjeros por delitos graves. El Parlamento cumplió con el mandato popular de reformar la ley, pero introdujo una cláusula que permite a los jueces aplicar excepciones. La UDC-SVP no esperó para lanzar otra consulta con la que ahora pretende que las expulsiones sean automáticas y se amplíe a infracciones menores.

La polarización en torno a la iniciativa ha llenado las calles de propaganda a favor y en contra. La UDC-SVP ha echado mano de unos carteles que ya fueron tachados de xenófobos en campañas anteriores y en los que una oveja blanca expulsa del país a otra negra de una patada. A esa identificación de los extranjeros como ovejas negras, los opositores han respondido con vídeos de casos ficticios de familias rotas por tropiezos menores con la justicia y anuncios en los que un bola de demolición destruye a Helvetia, el símbolo nacional femenino de Suiza. En la recta final de la campaña, algunos detractores han cosechado duras críticas por un cartel ya retirado en el que la cruz blanca de la bandera suiza se transformó en una esvástica.

¿Se puede elegir cuidar?


La sociología siempre se encuentra en esa compleja tesitura de intentar hallar una explicación común para unas prácticas sociales que, bien miradas, no son más que la suma de un montón de prácticas individuales. Y estas, como es natural, pueden explicarse por causas muy diversas. Es como si en física tuviéramos que reconocer que, aunque las manzanas tienden a caer de los árboles al suelo por la ley de la gravedad, algunas lo hacen por otros motivos, e incluso las hay que no caen. Esta peculiaridad de las “ciencias” humanas se convierte, en todo lo que atañe a la maternidad/paternidad, en un motivo constante de bronca y malos entendidos. Vaya, pues, por delante que cualquier decisión individual en materia de reproducción me parece perfectamente válida.

Por lo demás, es posible que a nuestro medio ambiente ideológico, lastrado por fuertes inercias patriarcales, le venga bien una reivindicación de la no maternidad libremente elegida. Pero buena parte del movimiento childfree puede explicarse poniéndolo en relación no solo con las grandes ventajas de nuestra época —libertad de elección de itinerarios vitales—, sino también con algunos de sus peores defectos.

Uno de los principales problemas de nuestra sociedad es su desprecio de todo lo que tiene que ver con la vulnerabilidad humana. Una vulnerabilidad particularmente notoria en la infancia, la vejez y la discapacidad. Hemos construido nuestra vida en común alrededor del mito del adulto autónomo y fuerte que busca maximizar sus opciones a lo largo de una trayectoria vital reducida a una serie de intercambios, entendidos a semejanza de los mercantiles. Elijo mi estilo de vestir igual que elijo a mis amigos, mi trabajo (supuestamente) y si tengo o no tengo hijos. Y si elijo comportarme de manera altruista y cuidar de mi prójimo lo hago precisamente así, como elección, no como expresión de un compromiso al que estoy obligada por formar parte de una red de reciprocidad e interdependencia que me ha permitido, entre otras cosas, llegar a adulta. Nos dejamos engañar por el espejismo de la autonomía y la independencia y no vemos que si estamos aquí eligiendo ser así o asá es porque nos han cuidado, y mucho. Venimos al mundo como seres desvalidos totalmente dependientes, y seguimos siendo vulnerables y dependientes en mayor o menor grado a lo largo de toda nuestra vida.

Entre las experiencias básicas de socialización y desarrollo de niños y jóvenes se contó, durante milenios, la de cuidar, no solo la de ser cuidado. Hoy día, en cambio, la mayoría de las personas —especialmente las de clase media o alta entre las que triunfa el estilo de vida childfree— llegan a adultas sin haber cuidado de nadie, en lo que es posiblemente una singularidad histórica sin precedentes. Tal vez por eso tanta gente experimenta la maternidad/paternidad como una brecha vital profunda. Y por eso hay cada vez más gente que considera el cuidado una opción, algo que puede elegirse o evitarse, cuando seguramente sea una experiencia humana fundamental que, como mínimo, es arriesgado intentar sortear.

Uno de los problemas de nuestra sociedad es su desprecio de todo lo que tiene que ver con la vulnerabilidad humana

Mariarosa Dalla Costa hablaba del amargo descubrimiento de aquellas mujeres que en los años setenta tomaron la decisión de no tener hijos con el objeto de salvaguardar su autonomía y luego se encontraron con que no podían obviar el cuidado de sus padres ancianos. Durante demasiado tiempo el cuidado ha sido destino y obligación para las mujeres: sin duda, ha llegado el momento de repartirlo (entre sexos y clases) y dotarlo del apoyo y la institucionalización social que tanto necesita. Pero eso no significa que no deba ser ya asunto nuestro, ni tampoco que su asunción deba ser necesariamente amarga. Ojalá los childfree actuales se ahorren el descubrimiento del que hablaba Dalla Costa, pero espero que sea porque entre todos hayamos sido capaces de construir una sociedad que ponga el cuidado en el centro de sus preocupaciones, y no porque se hayan “liberado” también de ese otro “lastre”.

Carolina del Olmo es ensayista, autora de ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista.

¿Es aceptable mentir a la pareja?


La psicóloga Marta Campo Ruano (i) y la cantante Soraya Arnelas (d). Foto: Óscar Arribas

Nadie concibe una relación estable que no se base en la confianza y la sinceridad. Sin embargo, en los asuntos del corazón no hay verdades absolutas y sí muchos matices. ¿La franqueza es siempre aconsejable en una pareja? Algunos estudios lo ponen en duda. Marianne Dainton, profesora de Comunicación y Relaciones Sociales en la Universidad de La Salle (Filadelfia, EEUU), publicó en el periódico 'The Wall Street Journal' una investigación que concluía que la sinceridad total suele provocar insatisfacción en las relaciones porque tarde o temprano genera conflictos. Según Dainton, mentir no puede ser un patrón de conducta, aunque la verdad no siempre sea beneficiosa.

Sin embargo, el estudio 'Journal of Social and Personal Relationships', elaborado por varias universidades norteamericanas, ofrece una perspectiva diferente: el 71% de las personas que sorprendieron a su pareja en una mentira reconoció que eso supuso un distanciamiento. John Coughlin, uno de los investigadores, lo explica así: "Cuando una persona miente abiertamente puede convertir algo inocuo en un asunto importante". Así, ¿las mentiras (piadosas) son una buena solución o un riesgo innecesario que no merece la pena correr? 

La cantante Soraya Arselas y la psicóloga Marta Campo Ruano debaten sobre si es aceptable o no mentir a la pareja.

La lacra de la epilepsia


Sergio Solbes,afectado por epilepsia que perdió su trabajo tras un ataque. M.LORENZO

Médicos y pacientes desmontan los falsos mitos y miedos en un ciclo de charlas en Alicante

Pese a la evolución en el tratamiento de la enfermedad, sigue habiendo rechazo

Sergio Solbes trabajaba como administrativo en una empresa de Alicante. Todo iba bien hasta que un día tuvo en la oficina uno de los ataques epilépticos que viene sufriendo desde que era niño. Tras recuperarse, fue llamado al despacho de recursos humanos: «No queremos a gente como tú», le dijeron. Y ahí se le cerró otra puerta más. 

El rechazo es algo con lo que Sergio lidia desde pequeño y es parte del estigma que se cierne sobre la epilepsia y sobre quienes la padecen. Existe un gran desconocimiento, suele asociarse con la enfermedad mental y en nuestro imaginario colectivo ha acabado instalándose su imagen más extrema: la de las convulsiones, la espuma por la boca... algo que tanto afectados como doctores coinciden en calificar más como «mito» que como realidad. 

«No siento nada. Es como desconectar el cerebro un momento. Cuando me recupero estoy muy desorientado y físicamente fatigado, ya que mis crisis sí van acompañadas de desvanecimiento, de rigidez muscular y de algunos espasmos. Lo peor, sinceramente, es el sentimiento de vergüenza y lo que más me afecta son las caras de rechazo e incluso de asco que he llegado a ver en algunas personas», explica este afectado, quien añade que «lo de que podemos llegar a comernos la lengua es una falsa creencia». 

De hecho, la mayoría de personas que manifiestan crisis epilépticas no llegan siquiera a perder el conocimiento, sino que simplemente experimentan una especie de apagón momentáneo o un dejà vu

La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica de causa cerebral muy frecuente y cuyos síntomas se materializan en esas crisis, desencadenadas por el exceso de actividad eléctrica de un grupo de neuronas hiperexcitables. Padecer crisis puntuales no significa que se padezca la enfermedad, sino un síntoma de otra dolencia como traumatismos craneales, tumores, infecciones o infartos cerebrales

Actualmente, el tratamiento de la epilepsia permite que sea compatible con el desarrollo de una vida relativamente normal. Un 75% de pacientes diagnosticados consiguen prácticamente superarla, mientras que el resto debe seguir un control más estrictoy tomar medicación para controlarla. 


Swazilandia, donde regar es cosa de Dios


El monarca de Swazilandia, Mswati III. AFP

La sequía asfixia la economía del reino africano, mientras su monarca asegura que no hace falta sistemas de riego estando Dios

Mswati III, el último rey absoluto de África, comenzó el año declarando solemne a sus súbditos que "la sequía había terminado". Apenas mes y medio después, su primer ministro ha tenido que declarar la "emergencia nacional" por las consecuencias de una de las peores sequías que sufre el reino en muchos años. Estamos hablando de Swazilandia, un pequeño país enclavado entre Sudáfrica y Mozambique, con una de las mayores tasas de pobreza del continente negro. Y no es que su orondo monarca errara en sus previsiones meteorológicas, que sería disculpable porque a cualquiera nos podría pasar. Es que Mswati III -que como Luis XIV de Francia todavía cree aquello de que "el Estado soy yo"- estaba demasiado confiado en tener de su parte a Dios para acabar con la falta de lluvias.

Swazilandia conserva muchas de sus tradiciones ancestrales. Y, como cada año, el rey presidió la Fiesta del Agua para ahuyentar la temporada seca y animar a las nubes a instalarse sobre los cielos del reino. Pero este año Mswati III fue mucho más allá que cumplir con el ritual. Y sin empacho alguno declaró: "Tras la Fiesta del Agua, los cielos han respondido; vimos caer lluvia y las cosas han empezado a cambiar. Pronto los valles estarán verdes. Nosotros tenemos nuestro sistema de riego, que viene directamente de Dios; no necesitamos el riego por goteo ni otros sistemas, porque Dios hará caer, como siempre, las lluvias para regar los campos". Aún más. El monarca no disimuló su enojo con sus súbditos, a los que acusó de "perezosos", razón que habría enfadado al Altísimo, castigándoles con una sequía especialmente pertinaz. "Incluso Dios abandona a la gente perezosa. Debéis trabajar duro para poder prosperar", espetó Mswati a sus sufridos ciudadanos, de los que en torno al 60% viven con menos de un dólar al día.

El caso es que el rey concluyó que la Fiesta del Agua les había congraciado a todos de nuevo con el de Arriba, y auguró una próspera cosecha en el reino, tal como publicó el Swazi Observer.

Lo que ha ocurrido es todo lo contrario. La sequía ha supuesto en estas últimas semanas la pérdida de más de 40.000 cabezas de ganado, afecta ya a más de 300.000 personas -de una población de 1,2 millones de habitantes- y supone un gravísimo problema de escasez de alimentos, que el Gobierno swazi no sabe cómo frenar. Por lo pronto, las autoridades del reino tratan de lograr nuevas remesas de ayuda humanitaria de organizaciones internacionales, incluida la Unión Europea.

Despilfarro y desastre económico

No son pocos los problemas económicos y sociales de Swazilandia -probablemente el país con el mayor índice de afectados por el Sida de todo el mundo-. Pero el despilfarro y el desastre económico del régimen han llevado al reino al borde de la bancarrota. Y las consecuencias de la sequía no serían tan graves si el monarca dedicara menos recursos a construir nuevos palacios para su extensa familia y más a infraestructuras para mejorar los sistemas de regadío y hacer más eficiente la agricultura. Pero, claro, ya sabemos que Mswati III considera que regar es sólo cosa de Dios.

La situación financiera es de tal colapso que, en su reciente discurso para inaugurar el nuevo año parlamentario, el monarca ordenó al Gobierno que se apliquen fuertes recortes en todas las partidas ministeriales. Sin embargo, de reducir el presupuesto real -que supone el 5% de todo el gasto nacional y ha experimentado un crecimiento del 25% en los últimos ejercicios- no dijo ni esta boca es mía.

En 2011, año en que Swazilandia sufrió una profunda crisis económica similar a la actual, el soberano obligó a que todas las partidas del presupuesto nacional se recortaran un 20%. Pero, al mismo tiempo, él se aplicó un incremento del 23%en la dotación para toda la familia real, que incluye a las 14 esposas con las que cuenta el monarca.

Aunque resulta imposible contrastarlo, Forbes atribuye a Mswati III una fortuna personal de unos 80 millones de euros. Una cantidad que no hace sino incrementarse, dado que el déspota soberano rige un país donde los partidos de la oposición están prohibidos, las manifestaciones de disidentes se ahogan enviándoles a la cárcel y, todo hay que decirlo, buena parte de la población sigue viendo en su rey una figura casi mítica, tan temida como reverenciada, que le permite hacer de su capa un sayo.

Así las cosas, hasta va a tener razón Mswati IIIcuando dice que Dios deja de lado a los holgazanes. Pero empezando por los que portan el cetro y la corona.

viernes, 26 de febrero de 2016

Chicas 'youtubers': las 'celebrities' del siglo XXI


Foto: Twitter @YouTubeEspanol

El congreso de chicas de Youtube es una jaula de grillos. En el Espacio Eco de Madrid revolotea un puñado de veinteañeras con el pelo de colores, saludándose y grabándose en vídeo en plena euforia. El evento reúne a las 'youtubers' españolas más conocidas, algunas con millones de seguidores, y pocos minutos después de dar comienzo la charla el 'hashtag' #ChicasenYoutube ya es 'trending topic' en España. 

'Andrea Compton' (198 K de suscriptores), 'Verdeliss' (405 K), 'Todoelmonteesorgasmo' (175 K), y 'YelowMellowMG' (2 M) las representan sobre el escenario. La diferencia entre estas chicas y las mujeres de a pie es "el carisma", según razona 'YellowMellow': "La audiencia tiene que sentirse identificada contigo, hay que hacer caso a lo que te piden en sus comentarios a la hora de grabar, pero no hay que perder de vista qué has venido a hacer a Youtube". En sus vídeos expresa sus opiniones sobre asuntos cotidianos como por qué se tiñó el pelo o cuál el lado negativo del 'salseo' (cotilleo), y sus fans se lanzan a felicitarla inmediatamente cada vez que publica un nuevo post en su canal. 

Melo Moreno -el nombre real de esta Youtuber- se lo piensa dos veces antes de salir a la calle. "Comienza a ser un suicidio salir por Gran Vía a las seis de la tarde", relata mientras sus compañeras asienten. Según explica, pasados los 100.000 seguidores es inevitable ser acosada por baños de masas. 'Lunadangelis' (736 K) organizó una quedada con sus seguidores en Barcelona y unos policías, alarmados por el enorme poder de convocatoria, le preguntaron si había dado cuenta a las autoridades sobre el evento. La 'youtuber' no se lo podía creer.

La vida de estas jóvenes es una sucesión de acontecimientos surrealistas. Desde aquel támpax que 'Bolli', autora de 'Todoelmonteesorgasmo', firmó a una seguidora hasta los fans acosadores de 'Yellow Melow': "No sé cómo han descubierto dónde vivo, de verdad. Resulta molesto cuando se presentan en la puerta de tu casa. Una vez me tocó el timbre una chica para hacerse una foto conmigo, pero no me la hice, creo que eso roza casi lo ilegal", comenta perpleja.

Sus suscriptores sienten que las conocen, pero no son conscientes de que las protagonistas de sus vídeos encarnan solo una parte de ellas. Por eso 'Bolli' nunca ha revelado su verdadera identidad: "Puede parecer una tontería, pero considero mi nombre algo muy privado", justifica. Las ponentes insisten en que, cuando se tiene un canal de estilo de vida, la línea entre lo público y lo privado es muy delgada, pero siempre debe existir.

Bajo la idea de que las 'youtubers' son simples personajes, los 'haters' vuelcan sus críticas más severas sobre ellas. "Siempre habrá alguien que te insulte, y parece que las mujeres lo tenemos más fácil para que nos insulten por nuestro físico", asegura 'Yellow Mellow'. 'Bolli' la interrumpe: "Cuando me llaman gorda pienso 'anda, este viene a descubrir la pólvora'", se lo toma con humor. Las 'youtubers' femeninas suelen ser el blanco de las críticas por su apariencia, lo que demuestra que en esta plataforma social sufren los mismos males que las mujeres del mundo real.

La hegemonía de los hombres en el mundo virtual salta a a la vista. Melanie Parejo, responsable de prensa de Youtube España, pregunta a la audiencia: "Cuando digo 'youtubers', ¿qué nombres os vienen a la cabeza?". En las respuestas de los asistentes solo hay nombres masculinos. "Cuando pensamos en Youtube solo pensamos en hombres, y nosotras queremos darles voz a las mujeres que cuentan su historia", insiste Parejo.

La mayoría de las 'cyber-celebrities' del evento son ídolos de mujeres. El caso de 'Lunadangelis' es especial. Esta mallorquina es una de las pocas 'gammers' que pacen por Youtube, y su público es tanto masculino como femenino. En sus vídeos, hace comentarios entre risas sobre sus videojuegos favoritos. "Cada vez somos más chicas a las que nos gustan los videojuegos", asegura. Su actitud tímida contrasta con el desparpajo del que hace gala en su canal de Youtube. "Yo hablo en mi cuarto ante una cámara, aislada, aunque sepa que luego lo verá mucha gente. Me gusta mucho el teatro, pero creo que no podría dedicarme a eso por timidez", se justifica con una sonrisa. 

No es el caso de 'Yellow Mellow', a quien no le importaría sumergirse en el mundo de la actuación. La 'youtuber' ya ha probado suerte en el terreno de la música y le ha salido bien el tiro. Su primer 'single', 'Phantom Limb', ha recaudado ya más de un millón de 'plays'. "Por muy bien que vaya no dejaría los vídeos, aunque nunca sabes muy bien lo que va a pasar en Youtube, la puedes cagar por cualquier cosa", medita 'Yellow Mellow'.

Hablan sin tapujos de cualquier tema, salvo del dinero. A mitad del coloquio una periodista les pregunta por sus honorarios, y las 'youtubers' comienzan a aplaudirla con sorna. "¡Mucho habéis tardado en hacer la pregunta!", grita una de las asistentes. "Creo que es de mala educación hablar del dinero que se gana", replica Yellow Mellow. 'Bolli' la apoya: "Comprended que esa pregunta es capciosa, es como decir 'vosotras que hacéis algo que es ridículo, fácil o vacío, ¿cuánto os pagan por esas chorradas?'. Nos lo preguntan mucho, y esa pregunta se entiende como ridiculizar", sentencia, "yo genero una mierda de dinero, hay que tener muchísimas reproducciones, hay que tener en cuenta muchísimas cosas... Respecto a la publicidad, vienen marcas y si comulgan con nuestro contenido les damos un hueco en nuestro espacio y nos pagan".

Científicos chinos logran crear esperma de ratón en el laboratorio


Así funciona el proceso, frente a la formación natural de espermatozoides. GRACIA PABLOS

Los espermatozoides dieron lugar a seis crías sanas y fértiles

Es la primera vez que el proceso se desarrolla completamente 'in vitro'

Se calcula que el 15% de las parejas que desean tener un hijo tiene problemas de infertilidad. En un tercio de estos casos, la causa tiene que ver con la incapacidad del varón para producir espermatozoides. Por eso, aunque de momento sólo se ha logrado en ratones, la creación de esperma de laboratorio abre un pequeño resquicio para la esperanza en muchos de estos casos.

La creación de espermatozoides a partir de algún otro tipo de célula del organismo es un sueño largamente perseguido por la ciencia. A diferencia de otros órganos y tejidos, esta creación tiene que ser exquisitamente perfecta para que ese esperma no sólo logre concebir con éxito un óvulo, sino para que además no contenga ningún error genético que pueda traspasarse a la descendencia. Por eso, la cuestión tiene muchas aristas, no sólo científicas, sino también bioéticas, a la hora de plantear este tipo de trabajos en humanos.

De momento, la revista Cell Stem Cellpublica hoy el logro más avanzado en este terreno con roedores. Un grupo de científicos de la Academia China de Ciencias ha logrado no sólo crear esperma de ratón en el laboratorio, sino que estas células han servido para fecundar con éxito óvulos y obtener embriones de los que han nacido crías completamente sanas.

Para su exprimento, Jiahao Sha, Qi Zhou y Xiao-Yang Zhao trabajaron con células embrionarias de ratón, que posteriormente fueron diferenciadas para transformarlas en células germinales (aquéllas que en los testículos maduran hasta dar lugar a los espermatozoides). Como ellos mismos explican, en muchos casos de infertilidad masculina el problema radica en que esas células germinales no son capaces de completar la meiosis, el proceso de división necesario para que generen espermatozoides.

"No somos los primero en transformar células madre en otras con características de esperma", explica Zhao Xiao Yang a EL MUNDO. Pero sí es la primera vez que todo el proceso se puede realizar in vitro, y controlar así paso a paso la evolución de las células. En 2006, otro equipo logró transformar células madre de ratón en gametos in vitro, pero la camada obtenida falleció a los pocos días de nacer. En 2011 y 2012, otro equipo liderado por el japonés Mitinori Saitou, logró gametos de laboratorio (tanto masculinos como femeninos), pero para su maduración fue necesario implantar estas células mediante un xenotrasplante en el organismo de los ratones.

Un cultivo con células de testículo

En este caso, para que todo el proceso se pudiese realizar in vitro (sin implantar en las gónadas de los animales), las células germinales obtenidas fueron cultivadas en un entorno lo más parecido posible a los testículos: con células testiculares obtenidas de embrión de ratón, factores de crecimiento y hormonas sexuales como la testosterona o la hormona foliculoestimulante (FSH). Ese cultivo logró que al cabo de 14 días las células germinales completasen con éxito la meiosis y diesen lugar a una especie de espermatozoides primitivos (espermátidas). Tanto su ADN como sus cromosomas indicaban que se trataba de esperma plenamente funcional y sin fallos genéticos aparentes, pero como explican los autores, la demostración definitiva llegó cuando ese material logró fecundar con éxito óvulos de ratón.

Los embriones obtenidos por medio de esta inyección intracitoplasmática fueron transferidos al útero de varias hembras que dieron lugar a seis crías de ratón completamente sanas. Además, estos seis ejemplares dieron lugar a una segunda generación de roedores, lo que demuestra que sus células germinales no sufrieron ningún error como consecuencia de la manipulación genética y al llegar a su vida adulta lograron desarrollar sus propios espermatozoides con normalidad.

Como ellos mismos explican, la formación de los espermatozoides es un proceso largo y complejo que se inicia incluso antes de nacer(en un momento muy inicial del proceso embrionario) y continúa con una maduración progresiva en la infancia hasta culminar en la pubertad con la transformación de esas células inmaduras en espermatozoides funcionales. 

¿Y en humanos?

Por esa complejidad, la replicación del proceso de meiosis en el laboratorio había supuesto hasta ahora uno de los mayores obstáculos en este terreno ("y nunca se ha logrado con células humanas"). Sin embargo, como ellos, muchos grupos de investigación en todo el mundo han tratado de obtener espermatozoides artificiales con más o menos éxito. En septiembre del año pasado, un grupo de investigadores franceses patentaba un método a través de una compañía privada para obtener esperma a partir de tejido testicular humano. Sin embargo, el anuncio de Philippe Durand y Marie Hélène Perrard generó algunas dudas en la comunidad científica por no haber publicado su hallazgo en ninguna revista científica que permitiese verificar los detalles del método.

En el caso chino, los investigadores son cautos a la hora de plantear su método con células humanas (entre otras cosas, por las dudas éticas que plantearía trabajar con embriones y por el riesgo de tumores que todavía planea sobre las células que han sido diferenciadas desde su estadío embrionario). Sin embargo, sí consideran que su hallazgo abre la puerta a conocer mejor el proceso de la meiosis (único de las células germinales, a diferencia de cualquier otra célula del cuerpo) para así seguir indagando en diferentes vías que permitan obtener esperamatozoides humanos de diseño en un futuro.

Coincide con ese punto de vista Inmaculada Moreno, científica de Igenomix, una empresa perteneciente al Grupo IVI, que reconoce que el potencial clínico y social del estudio es "limitado", aunque abre el camino a que este  mismo modelo pueda trasladarse a células humanas. "Esto sería muy beneficioso, ya que nos permitiría estudiar el proceso de desarrollo de la línea germinal humana sin recurrir a modelos animales que no representan al 100% el proceso en humanos. Si además esto pudiera hacerse con células específicas de un paciente, tendríamos una terapia celular para parejas con infertilidad causada por ausencia de gametos que les permitiría tener hijos genéticamente descendientes". 

De momento, esta posibilidad no se planta para un futuro cercano, como coincide Antonio Requena, director médico del Instituto Valenciano de Infertilidad, que explica las dudas éticas que plantearía la obtención de la célula embrionaria y su cultivo con otras de origen testicular obtenidas también de embriones humanos. Xiao Yang y su equipo también admiten a este periódico que su estudio está limitado a ratones, "y queda un largo camino para trasladarlo a humanos".

La realidad virtual como arma para combatir las fobias


Nathalie es agorafóbica y acrofóbica. Tiene miedo de los espacios abiertos y de las alturas. Para tratar sus problemas, doctores del Hospital Van Gogh de Charleroi, en Bélgica, se sirven de la realidad virtual. 

Con un visor, puede verse a sí misma visualmente moviéndose de forma segura por los lugares que le dan miedo. La idea es que pueda hacer frente de forma gradual a sus fobias y aprenda a afrontarlas gracias a este dispositivo 3D. 

“La persona que va a hacer un ejercicio de realidad virtual sabe que está en un entorno seguro, pero el cerebro reacciona como si fuese la realidad, y contamos con ese desfase para ayudar a las personas a realizar mejor esos ejercicios de terapia. Al principio la terapia virtual tenía su origen en aplicaciones principalmente de los video juegos. Por eso hemos podido usar escenarios para la acrofobia o miedo a las alturas, o el estrés postraumático”, explica uno de los miembros del equipo, el psicólogo Noël Schepers

Hay muchos tipos de fobias. Idealmente cada programa debería configurarse según las necesidades del paciente. Para profundizar en esta dirección, investigadores suizos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana trabajan en una máquina de realidad alternativa que produzca un efecto más específico. 

“Para nuestra máquina de sustitución de la realidad, partimos de la idea de que en lugar de crear un contenido con imágenes 3D, fuimos a grabar esas imágenes. Con una cámara como esta podremos grabar un paisaje panorámico con sonido e imagen y después tener una auténtica experiencia real gracias a la realidad virtual”, comenta Bruno Herbelin, neurocientífico del equipo de investigadores. 

Los dispositivos de realidad virtual son cada vez más utilizados en todo el mundo para tratar fobias y los beneficios clínicos de su aplicación en pacientes están constatados. No obstante, algunos científicos advierten de que aún no se conoce mucho sobre como el cerebro reaccionaria ante una larga exposición a este tipo de estímulos..

Óscar 2016: la revuelta de las minorías


La revuelta de las minorías en Hollywood marca la 88 edición de los Óscar

Este año, los premios más importantes del cine están precedidos por la polémica: por segundo año consecutivo, ningún intérprete negro ha sido nominado. 
Algunos actores han anunciado que no acudirán a la ceremonia, pero no todos creen que sea la mejor opción. Es el caso de Gil Robertson, presidente y cofundador de la presidente de la Asociación de Críticos Cinematográficos Afroamericanos:
“No creo que la respuesta adecuada sea boicotear la ceremonia. Creo que los Óscar son una institución respetada en esta industria.”

Según un estudio de la Universidad del Sur de California”:Hollywood es un club de hombres blancos heterosexuales. Y este problema de diversidad se da dentro y fuera de las pantallas.

La comunidad negra y otros sectores de la población que no son blancos casi siempre ocupan los papeles de personajes secundarios o terciarios, si es que llegan a aparecer en la pantalla

Stacy L.Smith, profesora de la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo en la Universidad del Sur de California 
“En 414 historias producidas por 10 compañías a través de plataformas del cine, televisión y servicios digitales, más del 20% no tenían personajes negros, mientras que más de la mitad no incluyeron asiáticos. De los 11.306 actores, solo un tercio eran mujeres y sólo había 299 homosexuales, lesbianas y personajes transgénero.”

La situación de las mujeres es especialmente alarmante, como afirman muchas actrices que se han sumado a las denuncias a la Academia por discriminación. No sólo cobran hasta un 85% menos que sus colegas masculinos, además tienen pocos papeles protagonistas, les piden más que se desnuden y cuando llegan a cierta edad, sus carreras entran en vía muerta.

Cheryl Boone Isaacs, Presidenta de la Academia: “Durante los últimos tres o cuatro años la Academia se ha mostrado activa a la hora de fomentar la diversidad de razas y de sexo de los directores, actores etc pensamos que era importante que el mundo sepa lo que estamos haciendo.”

La Academia, compuesta actualmente por 6.000 miembros, de los que un 94% son blancos y la mayoría hombres, se ha comprometido a duplicar el número de mujeres y de representantes de las minorías en la organización de aquí a 2020. edición de los Óscar

Este año, los premios más importantes del cine están precedidos por la polémica: por segundo año consecutivo, ningún intérprete negro ha sido nominado. 
Algunos actores han anunciado que no acudirán a la ceremonia, pero no todos creen que sea la mejor opción. Es el caso de Gil Robertson, presidente y cofundador de la presidente de la Asociación de Críticos Cinematográficos Afroamericanos:
“No creo que la respuesta adecuada sea boicotear la ceremonia. Creo que los Óscar son una institución respetada en esta industria.”

Según un estudio de la Universidad del Sur de California”:Hollywood es un club de hombres blancos heterosexuales. Y este problema de diversidad se da dentro y fuera de las pantallas.

La comunidad negra y otros sectores de la población que no son blancos casi siempre ocupan los papeles de personajes secundarios o terciarios, si es que llegan a aparecer en la pantalla

Stacy L.Smith, profesora de la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo en la Universidad del Sur de California 
“En 414 historias producidas por 10 compañías a través de plataformas del cine, televisión y servicios digitales, más del 20% no tenían personajes negros, mientras que más de la mitad no incluyeron asiáticos. De los 11.306 actores, solo un tercio eran mujeres y sólo había 299 homosexuales, lesbianas y personajes transgénero.”

La situación de las mujeres es especialmente alarmante, como afirman muchas actrices que se han sumado a las denuncias a la Academia por discriminación. No sólo cobran hasta un 85% menos que sus colegas masculinos, además tienen pocos papeles protagonistas, les piden más que se desnuden y cuando llegan a cierta edad, sus carreras entran en vía muerta.

Cheryl Boone Isaacs, Presidenta de la Academia: “Durante los últimos tres o cuatro años la Academia se ha mostrado activa a la hora de fomentar la diversidad de razas y de sexo de los directores, actores etc pensamos que era importante que el mundo sepa lo que estamos haciendo.”

La Academia, compuesta actualmente por 6.000 miembros, de los que un 94% son blancos y la mayoría hombres, se ha comprometido a duplicar el número de mujeres y de representantes de las minorías en la organización de aquí a 2020.

El Atlético quiere 10 millones anuales por el nombre de su nuevo estadio

Imágenes de las obras que conformarán el nuevo estadio del Atlético. EL MUNDO

El flamante recinto se estrenará en el verano de 2017

El club busca los patrocinios desde Londres y Hong Kong

«Sacamos adelante todo esto a costa del matrimonio». Así hablaba un responsable de área del Atlético de Madrid a principios de mayo de 2014, cuando al equipo le quedaban días para ser campeón de Liga y se sabía ya finalista de la Champions, refiriéndose al trasiego que generaban, a nivel social (entradas, desplazamientos de aficionados, eventos en el estadio, etc.) esas citas. En ese momento había alrededor de 100 empleados, una cifra que hoy, menos de dos años después, casi se dobla. ¿La razón? Todo lo que gira alrededor del nuevo estadio, a estrenar en el verano de 2017, tiene al club rojiblanco sumido en, según quienes trabajan ahí, «uno de los momentos más apasionantes de nuestra historia».

El salto será gigante, dicen, y por eso han querido involucrar incluso a Simeone (poco amigo de las distracciones) y a los capitanes en el diseño del nuevo vestuario local, una barbaridad con gimnasio, sauna, piscina y muchos metros cuadrados. También van a contratar a una docena de personas para la nueva oficina que en pocas semanas abrirá en el Vicente Calderón y que orientará a los socios para elegir ya su asiento en La Peineta. Contratos y más contratos de trabajo, una inversión «imprescindible», afirman fuentes del club, por el desafío que se avecina.

300 millones de ingresos anuales

La principal incógnita que tiene hoy el nuevo recinto es el nombre. No va a ser el de ningún ex jugador. Será una marca comercial, de carácter global, la que bautice al campo del Atlético de Madrid, que para ello ha puesto a trabajar a 12 personas en Londres y a dos en Hong Kong a fin de articular eso que, en los tiempos modernos, se llama naming. En el Atlético creen que sólo por este concepto van a ingresar 10 millones al año con la idea, además, de que la vinculación sea a largo plazo (mínimo 10 años). Intuyen que será una marca internacional, seguramente asiática, y aunque en su momento hubo negociaciones con alguna línea aérea, de momento no hay candidatos claros. La búsqueda sigue.

El estadio, con un presupuesto que superará los 200 millones (la mayoría corre a cargo de FCC pero todas las mejoras que está implantando el club van por su cuenta), es la llave para alcanzar en un par de años los 300 millones de ingresos anuales. El Atlético ha pasado de 100 (2010) a 220 (este curso) gracias a la buena marcha del primer equipo, pero consideran en el club que la llegada del nuevo campo les concede opciones menos permeables a los resultados, aunque también es necesaria la presencia ininterrumpida en Champions, que garantiza entre 35 y 50 millones directos por un lado y que garantiza también el interés de las marcas globales

Pero, referido al estadio, por ejemplo, las previsiones son que, en el concepto de venta de entradas y abonos, el dinero suba de 35 a 45 millones por año. ¿Cómo? Primero porque habrá más aforo (de 54.000 se pasa a más de 66.000), pero fundamentalmente porque se pasa de poco más de 1.000 butacas VIP en el Calderón a 7.500 en La Peineta, todas ellas, por cierto, al aire libre. Porque, para comer y beber, dispondrán de una sala de entre 30 y 40 metros cuadrados, pero para ver el fútbol, cero cristales.

Aficionados más cerca del césped

El servicio VIP será infinitamente mejor que el de ahora (se podrá aparcar dentro del estadio, habrá una cocina de 700 metros cuadrados, etc.) y por eso esos asientos serán más caros, permitiendo que los abonos más baratos (este año ronda los 325 euros uno de adulto) bajen hasta, más o menos, los 250. Reduciendo la distancia del espectador con el césped (de los 12-13 metros actuales a la mitad), teniendo una sala de eventos para unas 1.000 personas donde se podrán ofrecer incluso conciertos, pudiendo explotar una parcela de 88.000 metros cuadrados -el Calderón tiene 33.000-, pudiendo instalar zonas de ocio específicas para los jóvenes, familias y grupos de amigos, disponiendo de todo un lateral con galerías interiores para poner bares, restaurantes y comercios, el futuro suena bien para el Atlético.

Todo coronado por una cubierta impactante, 50 millones tienen la culpa, construyéndose ya muy cerca de Stuttgart y bajo la supervisión de uno de los estudios de arquitectura más prestigiosos (Schlaich Und Bergermann). Bajo ella, la atmósfera del Calderón. Al menos, esa es la idea.

Guillermo de Inglaterra se defiende: no es un vago


En contraste con la cargada agenda que sigue manteniendo Isabel II, a punto de convertirse en nonagenaria, su nieto Guillermo, de 33 años, solo ha participado en dos actos oficiales en lo que va de año —la reina ha asistido a una docena—. El hecho de que desde palacio se justifique la notoria ausencia de la agenda oficial de Guillermo de Inglaterra por su trabajo como piloto de ambulancias aéreas, que apenas le ocupe 20 horas semanales, subraya las primeras críticas que ha recibido en Reino Unido el popular príncipe y segundo en la línea de sucesión al trono.

Medios tan promonárquicos como el Telegraph o el Daily Mailsugieren que Guillermo no ha revelado hasta ahora la misma vocación de incansable servicio público que define a la reina, escudándose en su empleo a tiempo parcial en el servicio de helicópteros de East Anglia que se ocupa del aerotransporte de pacientes de urgencias clínicas. Fuentes del entorno del duque de Cambridge han intentado contrarrestar esas informaciones alegando el preceptivo y necesario descanso de los pilotos, tal y como prescribe la reglamentación de la Autoridad de Aviación Civil. Pero desde los medios británicos se insiste en que esas directrices solo prohíben a los pilotos sumar más horas de vuelo, aunque no realizar otros trabajos ajenos al oficio.

Desde principios de año, Guillermo ha ejercido de representante de la casa real que encabeza su abuela únicamente en dos ocasiones: una visita a la base de la RAF en Anglesey, en la que se formó como piloto, y otra reciente al Foreign Office, donde su discurso ante los responsables de la política exterior británica fue interpretado como un apoyo implícito a la permanencia del país en la Unión Europea (“La acción común con otras nacionalidades es la base de nuestra seguridad y nuestra prosperidad”, dijo entonces).

Quizá sea fruto de la casualidad, pero coincidiendo en el tiempo con las controvertidas declaraciones del príncipe esos diarios de marcado corte euroescéptico han decidido utilizar a su contra la contabilización de los compromisos oficiales en los que participó Guillermo en 2015. Fueron 87 en territorio británico y 35 en el extranjero, lo que supone 128 actos menos que los que protagonizó el duque de Edimburgo, marido de Isabel II, que cuenta 94 años.

El príncipe Guillermo y su mujer (en el centro de la imagen), la semana pasada durante su visita a la base de la RAF en Anglesey. REUTERS

“El duque está agradecido en extremo ante la oportunidad de trabajar con el servicio de ambulancias de East Anglia y, con ello, de conectar directamente con la comunidad procurando un valioso servicio público”, reza el comunicado difundido desde palacio, en el que se recalca que Guillermo cuenta con el pleno apoyo de su abuela y de su padre, el príncipe Carlos.

También su esposa Catalina acaba de estrenarse como objeto de crítica por viajar en helicóptero desde su residencia londinense en el palacio de Kensington hasta el habitual hogar familiar en Norfolk, al coste de 3.800 euros. Un trayecto que ha realizado la mismísima reina en tren por solo 70 euros. La difusión de ese episodio viene a alertar a Guillermo de que no le basta con escenificar la imagen de una familia idílica –la que integra con su mujer y sus dos retoños, Jorge y Carlota- para quedar inmune del escrutinio mediático.

martes, 23 de febrero de 2016

Seguir órdenes nos hace sentirnos más irresponsables


Adolf Eichmann, el principal responsable del plan del gobierno nazi para aniquilar a los judíos del imperio alemán, se excusó ante el tribunal que le juzgó en Jersusalén diciendo que él solo obedecía órdenes. Durante el jucio, el teniente coronel de las SS se presentó como un buen funcionario que había tratado de llevar a cabo con la mayor eficiencia posible la tarea que se le había asignado. El cazanazis Simón Wiesenthal afirmó que gracias a Eichmann sabemos que “uno no tiene que ser un fanático, un sádico o un enfermo mental para asesinar a millones; basta con ser un seguidor leal deseoso de cumplir con su deber”.

Este rasgo terrible de la naturaleza humana, lo que Hannah Arendt bautizó como la banalidad del mal, fue puesto a prueba en una serie de experimentos llevados a cabo durante los años 60 por el psicólogo Stanley Milgram. En ellos se colocó a cientos de personas, en principio decentes, ante la opción de provocar sacudidas eléctricas a otros voluntarios como parte de lo que creían era un experimento sobre el aprendizaje. A instancias del director del estudio, los participantes iban incrementando el voltaje que aplicaban a otra persona que se situaba en una habitación adyacente, fuera su vista. Poco a poco, los sujetos sometidos a las descargas, actores que fingían, incrementaban sus expresiones de dolor y acababan pidiendo que parase el experimento. Empujados por el director, más de la mitad de los voluntarios continuaban realizando su tarea pese a las súplicas que escuchaban.

Ahora, en un artículo que ha aparecido en la revista Current Biology, un grupo de investigadores liderado por Patrick Haggard, investigador del University College de Londres (Reino Unido) ha tratado de comprender los mecanismos observados por Milgram.

La percepción del paso del tiempo entre acción y efecto varía si el resultado es positivo o negativo

Este trabajo aplicaba un conocimiento que habían obtenido en estudios anteriores sobre la percepción del tiempo que transcurre entre que llevo a cabo una acción y esa acción produce un resultado dependiendo de si el resultado es positivo o negativo. En aquel experimento, se pidió a los voluntarios que presionasen un interruptor. Cuando lo hacían se escuchaban expresiones de placer o de disgusto o dolor. Después, se pidió que estimasen el tiempo transcurrido desde que activaron el interruptor hasta que percibieron sus efectos. Curiosamente, aunque el tiempo que había pasado en realidad era el mismo, los participantes en el estudio pensaban que había transcurrido menos tiempo cuando el resultado de su acción había sido positivo. De alguna manera, concluyeron los investigadores, nos sentimos más vinculados con los resultados de nuestros actos cuando no son negativos.

En el nuevo ensayo, los investigadores crearon un entorno en el que los participantes podían producir un castigo financiero a otros voluntarios o una leve sacudida eléctrica a cambio de una recompensa. En algunas ocasiones, eran los propios voluntarios los que decidían cuando aplicar su castigo y en otras lo hacían porque el director del experimento se lo ordenaba. De una manera similar a la del experimento anterior debían calcular el tiempo transcurrido desde que habían presionado el botón para aplicar un castigo y la percepción del efecto causado. En casi todos los casos, los participantes consideraban que había transcurrido menos tiempo cuando ellos mismos habían elegido castigar.

Los autores del estudio concluyen que estos resultados muestran una mayor sensación de responsabilidad cuando se realiza un acto por voluntad propia que cuando se lleva a cabo por órdenes externas, aunque el acto en sí sea el mismo. Haggard apunta que este tipo de resultados no solo limitan la responsabilidad de las personas que hacen cosas siguiendo órdenes, sino que agravan la responsabilidad de los que mandan.

Pegados al pegamento


Sus ojos lucen la pátina cristalina del que mira sin ver. Mitad lágrima, mitad vidrio. Ausentes ante el trajín circundante. Ajados. Sucios. Con más vida dentro de sus pupilas que en los adoquines por los que se arrastran sin rumbo fijo. Se les llama resistoleros por el tóxico que inhalan: el Resistol, un pegamento industrial al que, paradójicamente, se han quedado pegados. Nariz contra botella o bolsa de plástico. Una estampa que no aparece en las instrucciones del producto pero es habitual en la capital de Honduras, Tegucigalpa, y otras poblaciones del país.

La violencia del país centroamericano, con una media de 67 homicidios por cada 100.000 habitantes, les expulsa de las portadas y les conmina a las esquinas o las plazas públicas. Su corta existencia se concentra entre estos espacios reducidos y el mundo al que acceden gracias a esnifar las partículas tóxicas suspendidas en el aire de su apéndice. Apenas se mueven. Su rutina se divide en dos actividades: ingeniárselas para conseguir pegamento y colocarse. Eso conlleva abandono escolar, agresividad y un deterioro acelerado de la salud. Y mayor riesgo de adicción a otras sustancias como marihuana, cocaína o piedra (crack).

En Casa Alianza, organización que trabaja por el desamparo de los niños en varios países de Sudamérica, tratan de rescatar a los más jóvenes de las calles. La franja más vulnerable se sitúa entre los 12 y los 18 años. Y las causas por las que desembocan en esta situación se deben principalmente al maltrato en el hogar familiar y al rechazo al trasladarse de zonas rurales a urbanas. "Nuestro objetivo es hacer una alianza con ellos: buscamos la integración a través de modificar conductas, reforzar la salud y la autoestima y recuperar la vida social y autónoma", repasa José Guadalupe Ruelas, director del centro que tiene la agrupación en la capital de Honduras. "El proceso no es técnico sino de autoconfianza", insiste, "y ha de brindar protección y oportunidades de desarrollo".

En el inmueble conviven decenas de niños. Los internos se reparten los corredores en dependencias para varones y mujeres. En el centro, una pista cubierta sirve de patio y comedor. La parte trasera se abre a un campo de fútbol y un terreno de arena. El seguimiento en el lugar tiene como prioridad reforzar la autoestima y el regreso a la escuela. "En Honduras hay 3,7 millones de niños y cerca de un millón no va al colegio o por explotación laboral o por falta de sitio", continúa Ruelas. Según su estimación, por cada 100 alumnos que acaban la educación primaria, sólo hay 34 plazas en secundaria; 66 personas se quedan fuera. "A los 12 años no tienen soporte estatal. A partir de esa edad, la educación no es obligatoria. Y sólo un 3% llega a la universidad", continúa el director de Casa Alianza, que culpa a los responsables políticos de restar inversión en lo fundamental. "Hace unos meses se calculó que para dar asistencia en secundaria harían falta 1.000 millones de dólares (921 millones de euros). Un coste elevado, pero corto si se compara con los 2.000 millones (1.842 de euros) que se deja el estado hondureño en extorsiones a las pandillas", lamenta.

La principal meta de cada jornada es reunir las lempiras necesarias para adquirir algo de Resistol

Sea o no un problema estatal, lo cierto es que nadie se extraña de encontrarse a diario con grupos de jóvenes deambulando por la calle. La principal meta de cada jornada es reunir las lempiras necesarias para adquirir en ferreterías u otras tiendas algo de Resistol. O, en su defecto, Thinner, abrasivo de pintura de gran toxicidad. Si consiguen suficiente plata, quizás les alcance para compartir 250 mililitros entre varios y pasarse unas cuantas horas inhalando. Para ello recurren a robos, asaltos y amenazas.

También las sufren ellos en su estancia a la intemperie. Las muertes violentas entre menores de 30 años en Honduras, según el último informe elaborado por la agrupación junto a otras ONGs, ascendió a 131 durante el periodo de enero a mayo de 2015. La exposición a la amenaza de pandillas o a los ajustes de cuentas se multiplica en la calle. Si eres mujer, la posibilidad de padecer vejaciones se intensifica. Belén Barahona, una chica que apenas balbucea y solloza cuando su mente aterriza en la tierra de donde fue desheredada, se corta el pelo para parecer un chico. Así no la violan. Así se hace respetar más. Como ella, la mayoría de resistoleros empieza "por curiosidad". Por experimentar. La inseguridad, la soledad o el coqueteo con pandillas les encauzan en el sendero de esta sustancia que provoca entre 15 y 45 minutos de mareo o incluso pérdida de las coordenadas espacitemporales por cada esnife.

"El consumo provoca depresión, pánico, angustia y causa daños en órganos vitales. Con el tiempo destroza el sistema nervioso central. Alguien que esnifa a diario no dura más de cinco años. Y el que pasa por fases agudas se convierte en discapacitado crónico", explica Ruelas. Según afirma, 94 de cada 100 adictos al pegamento han probado al menos dos drogas. "Se intentó que el Resistol se considerase una droga o que se añadiese al tolueno (su principio activo) el aroma de mostaza, que escuece y disuade, pero las presiones de distribuidoras y fabricantes lo echaron para atrás".

Su rutina se divide en dos actividades: ingeniárselas para conseguir pegamento y colocarse

¿Hay solución? Con una terapia de salud integral como las que proponen, sí. Todo depende del grado de dependencia y de la capacidad para comprometerse con los programas de reinserción. M. D., por ejemplo, lo logró. A sus 16 años aparece por la puerta como un colegial más. Mochila al hombro y camiseta de tirantes. Mirada viva y sonrisa de anuncio. Nació en San Pedro Sula, al norte. Pasó por un orfanato porque no tenía "a nadie". A los seis años lo abandonó y se pasó hasta los 12 en diferentes centros de acogida. De ahí a la calle. Y de la calle a los asaltos de "buses o pulperías (tiendas de alimentación)". "Siempre fui bien inquieto y no encajaba en ningún lugar. La droga me encendía. Incluso disfrutaba de lo que hacía", resume.

Hasta que la policía lo detuvo y recaló en Casa Alianza. "La primera semana me quería ir. Luego encontré la forma de salir. Ahora intento ayudar a los que están como estaba yo y les digo que caminan por la calle porque quieren. Que si quieres salir, puedes. Solo tienes que intentarlo y dejar de pensar en lo que te llevó hasta ese punto. Yo me pasé mucho tiempo culpando a mi mamá porque me dejó botado", sonríe con un brillo en los ojos que no responde a la nostalgia o a la embriaguez, sino a la ilusión de no seguir pegado al pegamento.

“Tal vez el apoyo no sea como antes”


Como hace cada víspera de una votación desde 2005, la primera presidencial que ganó, Evo Morales Ayma (Orinoca, 1959) almuerza trucha en el restaurante El Conquistador, de San Jacinto, en el Chapare. Cerca de ahí votará este domingo a favor de la modificación de la Constitución que le permita volver a presentarse a en 2019. El mandatario invita a EL PAÍS y al Financial Times a recorrer con él el camino que va desde Cochabamba hasta San Jacinto. Es el propio Morales quien conduce.

Prudente al volante, se molesta porque la seguridad que le precede se salta los semáforos: “¡Con calma, no estamos apurados!”, se enerva. Solo en los dos peajes del trayecto Morales da un máster de por qué es un animal político y un genio del populismo. A una mujer le compra dos bolsas de habas pero no le acepta la vuelta del cambio: “La próxima vez me lo das”, le dice. Unos jóvenes que venden periódicos alucinan al ver al presidente conduciendo, pero aún más cuando este les suelta: “Prohibido equivocarse, eh”.

En las dos horas de trayecto se repiten canciones compuestas para sus campañas electorales. “Evo, Evo, presidente” o “Bolivia es mi vida, el pueblo es mi familia”, suenan incesantemente mientras Morales acompaña el ritmo con palmas y algún “el que no cante es pro yanqui”. Bromea constantemente, se le ve distendido, lejos de la imagen contrariada que se percibía en los últimos días de campaña. En el momento de la entrevista transmite la misma sensación. Se muestra demasiado tranquilo, ajeno a la igualdad que indican las encuestas ante la trascendental votación de este domingo. Un escenario desconocido para él desde que llegó al poder hace 10 años.

Pregunta. ¿Por qué está convencido de que tiene que seguir siendo presidente?

Respuesta. Eso se lo deberían preguntar a los distintos movimientos sociales. No es que haya abusado para tratar de que modifiquen la constitución. Parece que ustedes no lo entienden. Convoqué un Gabinete social hace unos ocho meses y los argumentos que me dieron es que este proceso no puede parar, los neoliberales no pueden volver. Me dijeron: “Hay que ampliar el aparato productivo, desarrollar la agenda patriótica 2020-2025, solo usted lo puede garantizar”. La propuesta original era modificar la Constitución para una reelección indefinida. Yo lo hablé con Álvaro [García Linera, el vicepresidente] y solo aceptamos que fuese hasta 2025.

P. ¿Usted cree que es el único capaz de seguir este proyecto?

R. Alguna vez he escuchado: “Si el Evo se va, esto se va al tacho [fracasa]. Es el único que puede unir a los movimientos sociales”. Tenemos líderes jóvenes, tienen discurso, pero poca experiencia aún. También tenemos líderes del movimiento indígena, como David Choquehuanca [el canciller]… Lo que hay que buscar es quién puede ser factor de unidad. Ese es el tema.

Yo le dije muchas veces a Chávez: “Cambia la economía, no puedes seguir subvencionando tanto

P. Buena parte de la campaña se ha enfocado en un discurso antiimperialista. ¿No cree que los más jóvenes, que no vivieron la época dura con Estados Unidos, están pensando más en el futuro que en ese discurso?

R. No sé. Hubo una encuesta reservada de la Embajada de Estados Unidos, que no se publicó, en la que el sí ganaba por un 10%. Los que más me apoyaban eran chicos de 18 a 25 años. Yo siento que el pueblo es antiimperialista.

P. Da la impresión de que la polarización, que parecía olvidada, ha vuelto.

Siento que el pueblo es antiimperialista

R. Para este referéndum la derecha solo ha empleado el insulto. No hay debate ideológico, no hay debate programático. Querían que fracasemos económicamente. Yo les dije a los banqueros: “Pueden crear conflictos sociales, pueden generar movilizaciones, conflictos políticos, pero los pobres no perdemos nada, ustedes pierden”. Y luego, gente de la derecha, me ha dicho: “Si te va bien a vos, nos va bien a todos” Hemos ganado esta batalla.

P. Hace unas semanas se supo que había tenido un hijo con la gerente de una empresa china, la principal proveedora del Estado. ¿Qué le parecen las acusaciones de tráfico de influencias?

R. Sabíamos que la derecha haría algo. Y han hecho lo más vergonzoso, usar a una mujer, a un niño. Desde 2007 no la he vuelto a ver. Es verdad que hay fotos posteriores, pero fue algo puntual, yo llegué a dudar si era ella o no, había cambiado de color de pelo, de apariencia… Yo soy sincero, admito que le he podido caer mal a las mujeres. De todas formas, he pedido que se investigue sus fortunas. Luego está cómo se ha usado el tema en las redes sociales, que es como si todo se fuese por la alcantarilla…

P. Siempre ha logrado victorias contundentes, pero ahora están en riesgo bastiones como El Alto o Potosí. ¿Por qué?

R. Una cosa son las elecciones subnacionales y otra las nacionales. En las subnacionales a veces los compañeros eligen mal a los candidatos a alcaldes. En las áreas rurales se han dividido mis compañeros. A una compañera nueva, joven, la han marginado por machismo y les ha ganado, de lejos. Pero tal vez el apoyo no sea como antes.

Para mantener la ideología hay que garantizar el alimento

P. ¿Cuáles son los motivos de esa pérdida de apoyo?

R. El machismo, la corrupción y la división interna en el MAS. Todos quieren ser alcaldes, concejales. Tenemos ejemplos de alcaldes que si no están en la cárcel están procesados. Estos temas de corrupción nos han afectado.

P. Si gana el referéndum y después vence en 2019, va a quedar como el último bastión de la izquierda latinoamericana, ¿Cómo ve los cambios que se están produciendo en la región?

R. Tal vez los haya a nivel de gobiernos, pero todos los movimientos sociales de América Latina son antiimperialistas por principios. Mientras siga el imperio y el capitalismo, la lucha sigue.

P. ¿Qué le parece la visita de Obama a Cuba?

R. América Latina tiene todavía algunos temas pendientes: el bloqueo económico, las FARC, Malvinas y la salida al mar de Bolivia. La región tiene un patrimonio, que es la paz. Hay que cuidar este patrimonio pero si no hay justicia social, si no hay soberanía, se nos va en cualquier momento.

P. Pero, ¿qué le parece esa visita?

R. Todavía no creo que Estados Unidos vaya a levantar el bloqueo económico. Dependerá de las elecciones, aunque entre demócratas y republicanos no hay mucha diferencia. Saludo los pasos importantes. Yo siempre pensé que un negro y un indio trabajarían bien. Algún día llegará.

P. ¿Cómo es su relación con Macri?

R. Hasta ahora buena. Yo le busqué un día para comprar tecnología para temas de salud, no lo encontré, pero me devolvió la llamada. No hay una química en lo ideológico, ni la va a haber, por supuesto, pero es un presidente electo democráticamente y voy a tratar de llevarme bien con él. Hay que renegociar el contrato del gas, vamos a avanzar en temas de energía.... Nos necesitamos.

P. ¿Cómo ve la situación en Venezuela?

R. Lo que veo es que con semejante problema económico sigue habiendo un voto duro del chavismo. En cualquier otro país hubiese volado. Eso lo respeto mucho. Pero cuando no garantizas el alimento, a la mayoría no le importa el asunto ideológico. Yo le dije muchas veces a Chávez: “Cambia la economía, no puedes seguir subvencionando tanto”. Lula le decía que invirtiese más. Para mantener la ideología hay que garantizar el alimento. Que no falte el agua, la luz, la base.

P. Ese ha sido su gran logro. Sin embargo, el año pasado han recibido un 30% menos de ingresos por exportaciones de gas, hay rumores de devaluación… ¿Se está empezando a preocupar por la economía?

R. Sí. Vamos a tener el próximo viernes un Gabinete ampliado y reuniones con el sector privado. Estoy tratando de invitar a la Cepal, al BID y a otros organismos para escuchar sugerencias. Creo que la solución pasa por ampliar el mercado nacional y el regional. Europa y China quieren hacer consorcios. Bolivia dicen que va a ser el centro energético de América Latina. Lo que sí hay que hacer es planificar y acelerar todo.

P. Bolivia tiene ya más clase media que pobre. ¿No cree que puede ser víctima de su propio éxito en el sentido de que le van a exigir otro tipo de demandas?

R. Ya hay algo de eso. Antes no había celulares y ahora todo el mundo quiere uno. Va a pasar eso y hay que acomodarse, es el debate que tenemos con los movimientos sociales. Hay que ver sus nuevas necesidades, sus nuevas demandas. Aunque algunas son inatendibles e indeseables, tienen mucha ambición. Nuestra obligación es cuidar la economía nacional.

P. Si pese a todos sus logros, pierde este referéndum. ¿Se sentiría muy decepcionado?

R. No, porque yo estoy preparado. Con semejante récord, me voy feliz y contento a mi chaco. Jamás voy a claudicar en mis principios. Me quedaré apoyando desde abajo. Me encantaría ser dirigente deportivo, me encanta el deporte.

P. ¿De la FIFA?

R. Jajaja. No, aunque se trabaja poco y se gana más. Estoy feliz con el apoyo que he recibido. Pero vamos a ganar, sépanlo.