domingo, 6 de marzo de 2016

"La vida debe ser algo muy común en el Universo"


Juan Pérez Mercader, en Madrid. SERGIO GONZÁLEZ VALERO

Juan Pérez Mercader (Alcalá de Guadaira, 1947) tira de ingenio y guasa a la primera de cambio. Pero los destellos de genialidad no tardan en aparecer salpicados entre la sorna andaluza que no le ha abandonado en sus casi 10 años de investigador en la Universidad de Harvard. Le ha entregado buena parte de su carrera científica a la búsqueda de vida fuera de la Tierra, pero siempre desde las pizarras y las lentes de algunos de los centros de investigación más prestigiosos del mundo. Ahora, acaba de recibir el premio Sociedad Geográfica Españolaen la categoría Nacional. 

¿Cómo se puede ser explorador desde un laboratorio de Harvard?
Bueno, durante mucho tiempo, más de 10 años, he estado muy activo tratando de encontrar restos de vida o sitios que pudieran albergar vida, o algunas pistas sobre la potencial existencia de vida en otros lugares del Sistema Solar, en particular Marte, que ha sido la niña de mis ojos durante mucho tiempo. Y es ahí donde tenemos hoy en día los límites de la exploración, algo que está en el ADN de muchos seres vivos, entre ellos nosotros que somos primates muy especiales, pero al fin y al cabo primates que estamos constantemente buscando horizontes nuevos para ir conquistando. Es decir, para ir extendiendo la presencia de nuestros genes en otros ámbitos.
¿Marte es el mejor candidato?
La disponibilidad de naves espaciales ha abierto nuevas fronteras. Primero con exploradores robóticos y luego con humanos cayeron las fronteras de la Luna. Y luego empezamos a explorar también robóticamente Marte para conocer el entorno y conocer si podría haber habido vida allí, porque desde lejos nos parecía que era posible. A finales de los 90 se descubrió un meteorito de origen marciano en el que había unas formas que se podían interpretar como formas de vida microscópicas. Eso abrió unas posibilidades extraordinarias y nos empezamos a preguntar más seriamente si es la vida un fenómeno que sólo se da en el planeta Tierra. Y si fuera así, cuál será el futuro de la vida.
¿Y usted qué cree?
Muchos empezamos a pensar que la vida debe ser un fenómeno muy extendido. Yo entiendo la vida como una consecuencia de la evolución del Universo. Justo después del Big Bang se formaron los materiales primigenios a partir de los cuales se fueron cocinando los elementos que vemos hoy en día en estrellas: hidrógeno, helio o litio, primero, y carbono y otros elementos después. Y según se fue enfriando el sistema se fueron abriendo posibilidades para la química, que es la misma que se da en otros lugares del Universo. La pregunta es: ¿Cómo surgió la vida en nuestro planeta? ¿Surgió porque el planeta se fue enfriando y eso permitió que las moléculas se fueran condensando y lo hacen de acuerdo con las leyes que sabemos que controlan la evolución del Universo? La respuesta es que probablemente sí. Para saber si la vida es o no un patrimonio único de la Tierra hay que explorar otros planetas.
Hemos mirado en la superficie de Marte, pero nos falta perforar y explorar el subsuelo...
Por ahora sólo tenemos una evidencia de vida, la del planeta Tierra. Y la vida que conocemos necesita entre otras cosas agua líquida. De ahí la estrategia de la NASA de seguir el agua. ¿Pudo haber agua líquida en la superficie de Marte? La respuesta la estamos empezando a encontrar ahora y es sí, con toda certeza, hubo agua líquida en Marte hace tres mil y pico millones de años, en un momento en el que ya había vida en nuestro planeta. ¿Pudo haber vida allí? Probablemente sí. Pero no estamos encontrando fósiles, entre otras cosas porque no hemos enviado ninguna misión que sea capaz de buscar fósiles o restos de vida.
¿Ese es el siguiente paso?
De momento, estamos buscando evidencias de forma indirecta porque queremos tener la mejor información acerca del entorno físico. El siguiente paso es un detector que detecte moléculas que puedan tener algo que ver con química más compleja. Y también hay que taladrar. Cuando se ven los taladros de unos 10 centímetros de profundidad que hace MSL se aprecia una diferencia entre la parte externa oxidada y la interna, de color gris, reducida. Esa diferencia, es un magnífico indicador para la generación de química compleja. Esas imágenes a mi me entusiasman porque indican que hubo potencial para que se haya podido generar la química que usa la vida en la subsuperficie de Marte. Por eso es importantísimo taladrar.
¿Cómo ve ahora al Centro de Astrobiología que dirigió ocho años?
Yo estoy desvinculado, aunque sigue siendo una de mis afiliaciones profesionales. Durante algún tiempo ha estado mirando más hacia el cielo que hacia las profundidades, pero siempre con el tema de fondo de la búsqueda de bloques importantes para la vida. Aunque con las dificultades del sistema de I+D español, que son muchas y no precisamente leves. La ciencia española necesita tener soporte a calendario largo. No se puede escatimar en ciencia y poner dinero ahora sí, estos dos años no... Porque lo que ocurre es que si interrumpes la financiación produces un daño que puede hacerte perder una posición ganada con el trabajo de años, por ejemplo, en la exploración de Marte, pero también en cambio climático o en genómica. Y eso es cultura, pero también es tecnología y empleo.
¿Es partidario de un pacto por la ciencia?
Desde hace décadas he sido partidario de un pacto por la ciencia y he firmado pactos por la ciencia. Pero llegó un momento en el que pensé que ya no merecía la pena ni firmar, porque no se oye.
¿Por falta de talla política?
No sé si es ese el problema. Creo que la mayoría de los políticos son gente cabal. Pero el país necesita que todos contribuyamos más a todo. El país necesita que todos nos demos cuenta de que todos somos el país. En ciencia el dinero no se tira. Lo que hace falta es que no haga falta un pacto por la ciencia.

Etiopía: sin agua en 60 días


Un hombre llena un bidón en una charca de agua sucia en Janamora, al norte. ©Sandra Bañuls

En el segundo país más poblado de África y uno de los más pobres del mundo, más de 400.000 niños sufren malnutrición severa

A finales de abril algunas zonas se quedarán sin agua. Se acaban las reservas y los fondos

"Conocemos Etiopía por aquellas imágenes de los años 80. Por el hambre que, agravado por la guerra, dio la vuelta al mundo en forma de fotos de niños con los estómagos inflados, los pómulos hendidos y los ojos sin brillo, sin entender nada. Ahora, quienes vivieron aquello dicen que están pasando por lo mismo, que la hambruna actual les recuerda mucho a esos tiempos pasados de horror que no han podido olvidar". Lo cuenta a EL MUNDO, con conocimiento de causa, Luis Santiago Cano, coordinador de la ONG Ayuda en Acción en Etiopía. La única diferencia entre entonces y ahora, dice quien lleva 14 meses allí, es que hoy "no están difundiéndose imágenes" y la situación se ha convertido en un "drama silencioso e invisible".

En el segundo país más poblado de África -más de 100 millones de habitantes- y uno de los más pobres del mundo, casi dos millones de etíopes carecen ahora mismo de acceso al agua potable. Más de 10 millones (10,2) necesitan ayuda urgente-el kit de supervivencia básico- porque les falta agua, alimentos, semillas y ganado. A ellos se suman los otros 7,9 millones de habitantes que ya están recibiendo asistencia del Programa de Red de Seguridad Productiva (PSNP) -15 kg. de trigo por persona al mes-, apoyado por la comunidad internacional. Son cifras oficiales del Gobierno de Etiopía.

Pero quienes trabajan sobre el terreno saben que algunos de estos números son más altos. Saben que, desde hace meses, en el brazalete que le ponen a los niños para evaluar su estadoel color que predomina es el rojo, el que indica desnutrición severa (más de 400.000 niños la están sufriendo). Saben que las familias están malvendiendo su ganado, para que los animales no mueran -se prevé que a lo largo de 2016 se pierdan 450.000 cabezas de ganado-. Saben que, de las siete grandes sequías que han ocasionado importantes hambrunas en las últimas tres décadas, ésta es la peor de todas. Y saben, como admite el cooperante de Ayuda en Acción, que en algunas zonas del país "sólo queda agua para 60 días", ni una gota más. Se acaban las reservas y también los fondos. 


El gobierno anti-refugiados eslovaco recibe un fuerte castigo en las urnas


El SERM, formación socialdemócrata con tintes populistas que lidera el primer ministro en funciones, Robert Fico ha sufrido un fuerte revés en las elecciones generales celebradas este sábado en Eslovaquia y que, por primera vez, han permitido a la extrema derecha acceder al Parlamento, según sondeos a pie de urna realizados difundidos por la televisión privada Markiza.

Fico, que convirtió los comicios en un plebiscito contra los refugiados por su condición de musulmanes y creer que llegan a Europa infiltrados de yihadistas no sólo ha perdido la mayoría absoluta sino que podría necesitar hasta varios socios para formar gobierno.

Según los resultados indicativos de la televisión eslovaca, el SERM habría obtenido un 27,3 por ciento del escrutinio, muy por debajo de la horquilla del 32 y el 38 por ciento que le otorgaban las encuestas.

El resto de las 23 formaciones que concurrían a estos comicios, seguidos muy atentamente por la Unión Europea en tanto que Eslovaquia asumirá en julio su presidencia rotatoria, habrían quedado muy rezagadas del SERM, con porcentajes de voto que oscilarían entre el 5 por ciento mínimo para acceder al Parlamento y el 13,3 por ciento logrado por los liberales SAS, la segunda fuerza más votada.

Nueve formaciones accederán por vez primara a la cámara, entre ellas Nuestra Eslovaquia (LS-Nase) formación de extrema derecha liderada de Marian Kotleba, que habría logrado un 6,8 por ciento del escrutinio con su discurso anti refugiados y anti-gitanos Roma y la centrista SIET, con el 6,7 por ciento, siempre según los sondeos de la cadena de televisión Markiza.

Ya durante la campaña electoral, Fico expresó preferencias por una coalición con el ultraderechista y nacionalista Partido Nacional Eslovaco (SMS), al que los sondeos atribuyen el 8 por ciento de los votos. De confirmarse esta proyección, Fico necesitará para formar gobierno sumar apoyos al del SMS, partido con el que gobernó en su primera legislatura (2006-2010) y con el que comparte, al menos en materia de refugiados, una ideología que no sólo le asegura cohesión interna al gobierno que lidere sino que encaja como una horma en el anti europeísmo de sus vecinos. 

La Eslovaquia de Fico y la Hungría del primer ministro Viltor Orbán han recurrido al Tribunal Europeo el sistema de cuotas obligatorias de acogida de refugiados pactada en la UE y, como la Polonia del partido de Jaroslaw Kaczynski, practican un modelo de democracia "no occidental" empañado de nacionalismo y control del poder.

En materia económica sin embargo, Fico, un abogado de 51 años llegado a la socialdemocracia desde las filas del comunismo, ha conducido Eslovaquia por la senda del neoliberalismo y tras dos legislaturas consecutivas se apunta como logro un crecimiento de la economía del 4 por ciento y haber situado la tasa de desempleo por debajo del 10 por ciento.

Las elecciones de este sábado, séptimos de la joven democracia nacida de la escisión en 1994 de Checoslovaquia, han arrojado un índice de participación del 60 por ciento, el segundo más alto desde los comicios de 1998, cuando el 85 por ciento de los 4,4 millones de personas que integran electorado, ejercieron su derecho a voto.

"Necesitamos urgentemente locos"


Gino Begotti

El premio Nobel Dario Fo publica a sus casi 90 años su segunda novela.Después del éxito que cosechó con 'La Hija del Papa', ahora vuelve a la carga con 'Hay un rey loco en Dinamarca'

Ha visto pasar casi un siglo por delante de sus ojos. Pero a sus casi 90 años (los cumplirá el próximo día 24) Dario Fo sigue exultante de vida, embarcado en mil proyectos y derrochando casi la misma energía que un chaval. Las piernas le fallan un poco, es verdad, pero la memoria y las ganas de hacer cosas las conserva prácticamente intactas. La prueba es que el dramaturgo, actor y novelista italiano -que va por la vida con la misma naturalidad de siempre, como si en 1997 no le hubieran otorgado el Premio Nobel de Literatura- acaba de publicar su segunda novela. Después del éxito que cosechó con La hija del Papa, donde presentaba una Lucrecia Borgia totalmente desconocida y que fue traducida a 45 lenguas, ahora vuelve a la carga con Hay un rey loco en Dinamarca, que en España ve la luz de la mano de la Editorial Siruela. 

Se trata de una novela histórica absolutamente fascinante en la que Fo, después de indagar durante meses en documentos históricos inéditos, diarios secretos y legajos varios, rescata del olvido de los tiempos a Cristián VII, un monarca que reinó en Dinamarca a caballo entre los siglos XVII y XVIII y que aunque efectivamente estaba un poco perturbado -o precisamente por eso- fue un visionario que se anticipó a la Revolución Francesa y que acometió un amplio programa de reformas que entre otras cosas incluía la modernización del Estado, la abolición de la tortura, el reconocimiento de la libertad de pensamiento y de prensa, el fin de la esclavitud, la cancelación de muchos de los privilegios de la nobleza y de la Iglesia... 

Pero, más allá de la política, la vida personal de este rey loco también es excitante: subió al trono con 16 años, tenía una madrasta que sólo pensaba en derrocarle y en coronar a su hijo, se casó con una princesa inglesa cuando ésta tenía sólo 15 y nombró consejero de Estado a un ilustrado médico alemán -el principal impulsor de sus reformas- que acabó convirtiéndose en amante de la reina y que fue decapitado en un golpe destinado a abortar el revolucionario programa de transformación del país emprendido por Cristian VII. Una historia digna de ser narrada y que Dario Fo novela de manera magistral. 

Pregunta.- ¿Cómo se le ocurrió indagar en la vida de un rey danés loco que vivió en el siglo XVIII y que es desconocido para la inmensa mayoría de los mortales? 

Respuesta.- Me enteré de la historia de Cristián VII a través de mi hijo Jacopo, quien hace unos 30 años se ennovió con una danesa. Esta danesa tenía un padre que era sacerdote luterano, un hombre culto que conocía bastante bien la historia de su país y que incluso estaba al corriente de las historias prohibidas, esas historias de las que no se habla jamás y que se esconden debajo de la alfombra. Fue ese sacerdote quien le habló a Jacopo de ese rey loco y Jacopo a su vez me descubrió a mí a Cristián VII. Me quedé fascinado con el personaje y comenzamos a investigar en la vida de este monarca de Dinamarca, desentrañando una historia tan increíble que a veces puede parecer ficción, pero que sin embargo es completamente real. Todo lo que escribo en el libro está perfectamente avalado y documentado, lo único que yo he debido de imaginar es el comportamiento, los sentimientos y las pasiones de cada uno de los personajes de esta trama verdadera, cuya principal fuente son los textos que nos ha dejado la propia reina, quien escribía sobre su vida. 

P.- ¿Qué hace de Cristián VII una figura excepcional?

R.- Todo, absolutamente. Se convierte en rey con 16 años, es un loco, se casa con una princesa de 15 años, tiene una madrasta terrible que anhela derrocarlo para poner en el trono a su hijo... Pero sobre todo es un hombre adelantado a su tiempo en muchas cosas, un revolucionario que se anticipa en numerosos aspectos a la Revolución Francesa, que conoce los escritos de los grandes pensadores franceses, que legisla en contra de la esclavitud, en contra de los privilegios de la casta de entonces, a favor de la libertad de prensa, de expresión, de pensamiento y que nombra como consejero de Estado a un médico alemán brillantísimo que acabó convirtiéndose en amante de la reina y que sufrió un fin dramático: le acabaron cortando la cabeza y descuartizando. Le acusaron de ser el amante de la reina, cosa que era verdad, pero es que el rey hacía ya tiempo que no tenía ninguna relación con ella, la tenía completamente abandonada. 

P.- ¿Por qué la historia de este Cristián VII ha sido censurada y olvidada? 

R.- El danés es un pueblo profundamente monárquico, que se siente muy unido a su casa real. Y esta es una historia plagada de violencia, de locura, de intrigas... De cosas feas a las que con frecuencia los monárquicos no quieren mirar. Pero también este rey loco hizo cosas extraordinarias, y en mi opinión los daneses se deberían de sentir profundamente orgullosos de él. Y creo que empiezan a estarlo. Cuando presenté el libro en Dinamarca, muchos de los asistentes me dijeron que no tenían ni idea de las muchas cosas increíbles que había hecho ese rey, que no sabían nada de él y, al empezar a saberlo, se quedaron fascinados. De hecho, en cuestión de días el libro se agotó en todas las librerías de Dinamarca. 

P.- ¿Existe en la política actual algún loco de la estatura de Cristián VIl?

R.- Se necesitarían locos así, necesitamos urgentemente locos como él. Pero, por desgracia, no los tenemos.Como en la época de Cristián VII, el dinero, el poder, la mentira siguen gobernando y acabando con todos los locos que despuntan, que ya de por sí son pocos

P.- ¿Siguen mandando los privilegiados de aquella época, siguen la Iglesia y los ricos moviendo los hilos y protegiendo sus prebendas?

R.- Sí. Los mismos que condenaron a muerte al médico alemán, que le decapitaron y descuartizaron para acabar con el rey Cristian VII y poner fin de ese modo a su política de reformas, siguen llevando las riendas. 

P.- ¿Y no podría ser Beppe Grillo, el líder del movimiento Cinco Estrellas, la reencarnación actual de Cristian VII?

R.- Sí, un poco sí lo es. Y por eso tratan de desacreditarlo, lo insultan, lanzan maledicencias contra él. Hacen de todo para desprestigiarle.

P.- ¿Usted sigue apoyando a Beppe Grillo? 

R.- Claro que le sigo apoyando. Y no sólo eso: trato de explicar a la gente su programa y los motivos por los que deben de seguirle.

P.- ¿Qué piensa de Podemos?

R.- Es necesario que un movimiento como Podemos madure, encuentre su propia estructura y clarifique algunas de sus posiciones. Yo tengo mucha confianza en Podemos y espero de corazón que se construya bien por dentro y que cuente con personas con capacidad de gestionar. Pero ahora tiene que madurar.

P.- A sus casi 90 años y con todo lo que ha visto, ¿tiene esperanza en el futuro?

R.- Por supuesto, siempre. Y mucho cuidado con perder la esperanza. Yo lucho y me muevo para conseguir las cosas en las que creo.

P.- Recientemente ha fallecido otro grandísimo italiano: Umberto Eco. ¿Cómo lo lleva?

R.- Umberto Eco era un amigo, una persona en la que en algunos aspectos puede que no coincidiéramos, pero era un hombre honesto. En los últimos tiempos había protagonizado una gran lucha contra la mafia de las editoriales, que se unen para llevar a cabo operaciones de marketing en lugar de defender los libros y la libertad de expresión. Eco era un gran hombre.

P.- Es imposible no ver referencias shakesperianas en un libro que se titula Hay un rey loco en Dinamarca...

R.- El título, efectivamente, alude claramente a la célebre frase de Hamlet. Pero en el fondo también creo que los protagonistas de mi novela libran batallas similares a las que narra Shakespeare. Y, como en el caso del bardo inglés, lo que queda en evidencia son las distintas cualidades de los seres humanos. Mi libro se cierra de hecho con Adán y Eva a quienes Dios da a elegir entre el árbol de la vida y la inmortalidad y el árbol de la sabiduría. La pareja pide un día para pensárselo. Y todos sabemos lo que eligen...

El dopaje mental llega a la oficina


Los fármacos contra enfermedades como la hiperactividad también sirven para trampear el rendimiento laboral.

Es la nueva era del dopaje laboral: tanto te metes, tanto rindes. "Me siento como el Lobo de Wall Street", dice uno de sus consumidores.

A los 15 minutos de tomar la pastilla, Santiago ya se siente un superhombre. «A ver si me entiendes. ¿Has visto la película El lobo de Wall Street? Pues el subidón es parecido al de Leonardo DiCaprio con la cocaína», dice. Lo mismo que aquel corredor de Bolsa chanchullero y propenso al desmadre, Santiago (nombre ficticio) se coloca para trabajar desde hace años. En su caso, con un medicamento tan legal como una aspirina. 

Así recuerda sus inicios como ayudante de cocina meses atrás: «La primera semana mi turno empezaba a las seis de la mañana, hora a la que no estaba acostumbrado a levantarme. Entonces desayunaba café, cereales y Rubifen [nombre comercial del metilfenidato, un derivado anfetamínico].Consumía 10 miligramos nada más despertarme».

Durante ese tiempo, no fantaseó con estrellas gastronómicas ni diseñó menús en prime time. Su labor diaria consistió en colocar pedidos, vigilar fuegos y fregar ollas. Tareas casi mecánicas, que incluso a un aprendiz le generarían un estrés relativo. Pero eso es lo de menos. Santiago, que roza la treintena y también es licenciado en Comunicación Audiovisual, echa mano de su botiquín en busca de algo más que un antídoto contra la rutina. 

«Muchas veces también tomaba Concerta [otra formulación del metilfenidato]mientras participaba en rodajes o editaba vídeos. Lo hacía porque su efecto narcótico me daba un empujón de creatividad y elocuencia que facilitaba la dinámica de grupo y la resolución de problemas», cuenta Santiago como quien masca chicle. 

Asumámoslo: los fármacos estimulantes han entrado en la oficina. Analistas financieros, desarrolladores informáticos, conferenciantes, cuidadores de niños, obreros, jugadores de póker, militares e incluso médicos de Urgencias han encontrado en las llamadas drogas inteligentes un recurso con el que multiplicar sus capacidades hasta los niveles de un personaje de Marvel.

Compuestos como el metilfenidato (sustituto de la cocaína) o el modafinilo(testado en la Guerra del Golfo) han dejado de sonar a laboratorio en entornos profesionales que exigen disponibilidad 24 horas, siete días a la semana. Es la nueva era del dopaje laboral: tanto te chutas, tanto rindes.

Su origen está en las universidades de Estados Unidos. Allí, antes del cambio de milenio, comenzaron a usarse ciertos medicamentos para mejorar la concentración, favorecer la agilidad mental y prolongar el estado de vigilia. Adderall y Ritalin, dos fármacos que sirven para tratar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y la narcolepsia, eran los preferidos. Y no sólo por los alumnos. También por algunos profesores agobiados por el plazo de entrega de un paper. Aquellas píldoras mágicas permitían llegar a todo. Y claro, de tan golosas, acabaron fuera de control. 

Ya en 2008 la revista Naturerealizó una encuesta informal con más de 1.400 investigadores. El 20% admitió tomar con regularidad potenciadores cognitivos por su cuenta. En esa época, el semanario The New Yorkerdivulgó el caso de un estudiante que engulló un comprimido para rematar un trabajo de madrugada... y terminó dedicando ese momento crítico a limpiar su habitación de forma compulsiva. 

Una experiencia distinta a la del actor Bradley Cooper en la película Sin límites (2011). En ella interpreta a un escritor que rompe su bloqueo creativo, aprende idiomas en un plis y descubre cómo forrarse en Wall Street con un medicamento revolucionario: NZT-48. Ciencia ficción... de momento.

Ahora, el interés por el uso no prescrito de dichas sustancias está aterrizando en España. De forma tan progresiva como discreta. La Encuesta 2013-2014 sobre consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral confirmaba que el alcohol (81,2%) y el tabaco (44%) seguían muy por delante de las anfetaminas (0,6%), legales o no.

«El consumo es real aunque infrecuente: no hay ningún indicador que diga que ha aumentado», alega Francisco Caudevilla, médico y asesor del colectivo Energy Control. Una presencia «prácticamente irrelevante», coincide Francisco de Asís Babín Vich, Delegado del Gobierno en el Plan Nacional sobre Drogas. Sin embargo, esa misma encuesta revelaba que un 3% de la población laboral había probado sustancias psicoactivas alguna vez, al tiempo que instaba a llevar a cabo una «vigilancia activa» de sus efectos.

Lo que sí es un hecho es la proliferación de foros en los que se aconseja qué consumir y en qué cantidad. Corneliu E. Giurgea habló antes que nadie de nootrópicos (del griego nóos, mente, y tropos, dirección). Fue en 1972. Hoy alucinaría con formulaciones como Rubifen, Concerta, Medicebran, Medikinet, Equasym, Provigil, Mentix, Zalux, Alertec, Resotyl... 

Todas se dispensan con autorización médica y están vigiladas de cerca por las autoridades sanitarias. Son, por tanto, objeto de deseo de la picaresca. «Últimamente hemos detectado que muchos jóvenes nos piden Rubifen», confirma la farmacéutica María Luisa Pérez de Cózar. «Vienen con recetas falsas, donde al menos falta uno de los datos obligatorios [vía de administración, dosis y duración del tratamiento, etc.] o con faltas de ortografía. También traen fotocopias escaneadas en alta resolución donde casi no se distingue si la tinta de la firma del médico procede de un bolígrafo o ha sido incorporada durante la impresión».

Decido probar en persona en una farmacia cualquiera de Madrid. Son las 20.30 de un lunes y creo que no tengo pinta de dealer.

-Buenas tardes -saludo mientras entrego una receta legal expedida por un médico de confianza.

-Buenas tardes -me atiende un auxiliar-. Mira esto... -le comenta a la titular al cabo de dos segundos y tras pedirme el DNI.

-Concerta no tenemos -responde ésta, quizá sospechando algo raro-. Si la necesitas ahora...

-No, no, puedo esperar -destenso-. ¿Cuándo podría pasarme a recogerla?

-Mañana sobre las 10 -me emplaza. Para entonces, el auxiliar ya se ha llevado la receta al interior del establecimiento.

-Ehhh... De acuerdo.

Al salir pienso que sí tenían el medicamento. Que alguien en ese momento está chequeando mi identidad y la del médico. Que a la hora convenida volveré a salir con las manos vacías y la cara caída de vergüenza tras ser descubierto. Nada de eso sucede. Media hora antes de lo previsto tengo en el bolsillo un pequeño bote blanco de los que se abren presionando y girando al mismo tiempo.

¿Cómo funcionan las drogas inteligentes? Estimulando las conexiones neuronales. El metilfenidato actúa sobre la noradrenalina, una hormona del sistema nervioso que aumenta la presión arterial y el ritmo cardiaco. Por su parte, el modafinilo reduce la secreción de ácido gamma aminobutírico.

Tal vez la crisis -el miedo a perder el empleo, más bien- explique la obsesión por mejorar el desempeño profesional con química. «Vivimos en una sociedad donde priva la competitividad, donde hay presiones tanto externas como internas (la exigencia de uno consigo mismo) para rendir al máximo. Y es evidente que una forma de aumentar el rendimiento es mediante el uso de ciertas sustancias», contextualiza Juan Carlos Ruiz Franco, autor de Drogas inteligentes. Plantas, nutrientes y fármacos para potenciar el intelecto (Ed. Paidotribo, 2005). 

Me pregunto si antes de tomar drogas inteligentes no sería más inteligente negarnos a someternos a ese ritmo de trabajo excesivo», critica el escritor y especialista en historia de los estupefacientes Juan Carlós Usó, que acaba de publicar ¿Nos matan con heroína? (Libros Crudos), sobre la intoxicación farmacológica como arma de Estado.

Falsificación de recetas, intercambio de pastillas, trapicheo en el mercado negro... La búsqueda del nuevo soma -excitante, no relajante como en la novela Un mundo feliz- se produce al otro lado de lo permitido. Un informe de 2013 firmado por el experto en Toxicología Benjamín Climent y otros colegas ya alertaba del desvío de neuroestimulantes hacia el tráfico ilícito. También ofrecía datos: el consumo mundial de metilfenidato entre 2005 y 2009 aumentó un 30%. EEUU fue el principal demandante.

Según el FBI, más de 1.400 webs permiten adquirir estos fármacos en establecimientos no autorizados. Otras 80.000 cobran por anunciarlos. «Manténgase alejado de las farmacias online ilegales, incluso si los precios son tentadores. Después de todo, es su salud», recomienda la agencia federal. Y advierte: los medicamentos pueden estar caducados, adulterados, mal etiquetados o proceder de laboratorios clandestinos.

Ricardo Caparrós, coordinador de la asociación a favor del consumo responsable Ai Laket!, explica que «lo que ha cambiado en los últimos años es la posibilidad de comprar los fármacos en la darknet [zona de la Red no controlada por las autoridades] a través de páginas no visibles [usando el navegador Tor], mensajes encriptados, bitcoins, etc.». Pero ni siquiera hace falta pasarse al lado oscuro de internet para tratar de conseguir lo que un paciente diagnosticado tiene a su disposición en la botica del barrio.

Una ojeada a Facebook me pone en contacto con alguien en Limbe (Camerún) al cabo de unos minutos. Se esconde tras un alias anglosajón y responde a las consultas en español de Google Translate. Asegura tener de todo: Ritalin, Concerta, Adderall... El pedido mínimo es de 200 pastillas. Noventa euros a ingresar a través de Western Union o Money Gram. Suena a fraude y seguramente lo es. Sobre todo, si el vendedor se compromete a hacer llegar el envío en «48 horas máximo» y con «100% de garantías de reembolso para cualquier entrega fallida». Al cuarto correo electrónico en el que no le facilito mi dirección postal, por fin desiste.

Entro por curiosidad en una farmacia online que despacha en todo el mundo. En su sitio en español hay productos para el cuidado facial y contra la impotencia, la obesidad, la pérdida de cabello y la eyaculación precoz. Y por supuesto, para la mejora cognitiva. Echo en el carrito una caja de Provigil de 100 miligramos. Me cuesta menos de 30 euros. La multinacional me garantiza que el paquete llegará en un plazo de entre 10 y 24 días. Pasadas seis semanas, la empresa asegura que está al caer.

De manera que en mis manos sólo tengo el botecito de Concerta. Lo destapo. Hay una treintena de comprimidos. Son cilíndricos y de color cáscara de cacahuete. Me dejo un puñado en la mano. En cada uno puede leerse Alza 18, que suena a rave en el desierto de Los Monegros. 

Aunque se esté usando como potenciador cognitivo, prefiero evitar cualquier riesgo para el corazón. El metilfenidato está contraindicado en caso de trastornos cardiovasculares preexistentes, incluyendo insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial oclusiva, angina, enfermedad cardiaca congénita, cardiomiopatías, infarto de miocardio...

Entre sus posibles efectos adversos está la arritmia, taquicardia, palpitaciones, hipertensión arterial, y cambios en la presión sanguínea y frecuencia cardiaca. Suficiente. En abril me espera el maratón de Londres. Vuelvo a dejar las pastillas dentro del bote. Un compañero de la redacción experimentará con ellas sin que yo lo sepa.

«Realmente existe una infraestimación de los riesgos para la salud derivados del consumo de psicoestimulantes», admite Julio Bobes, ex presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. «Y sobre todo, existe una banalización social sobre el uso y el abuso de las drogas en general, incluso el alcohol».

Caparrós coincide: «La propia sociedad no nos lo pone fácil. Un ejemplo son los mensajes de la DGT del tipo 'Descanso y café mejoran el rendimiento del conductor'. Al fin y al cabo, la velocidad de nuestra sociedad hace que el consumo de estimulantes cuadre bastante bien».

Alguien escribió que divertirse es no querer saber. El uso de medicamentos con fines recreativos reúne los sábados por la noche a cientos de jóvenes estadounidenses alrededor de un bol. Lo llaman trail mix: algo así como un revuelto de frutos secos, pero con fármacos cogidos al tuntún de casa en lugar de pipas, quicos y pasas. Suele haber alcohol de por medio. U otra droga (la mezcla de antigripales con heroína se conoce como cheese). 

Que el entorno tiene una influencia determinante en el desarrollo de una adicción lo constató el psicólogo Bruce K. Alexander con su experimento El parque de las ratas (1981). Un condicionante, el del factor ambiente, al que no es ajena ni la propia comunidad científica, como atestiguó Nature. 

Cuando publicó su sondeo, organismos como la British Medical Association propusieron abrir un debate. Gobierno, industria farmacéutica, profesionales sanitarios, sindicatos y autoridades educativas eran llamados a posicionarse sobre una cuestión que abría la puerta a otras muchas: ¿Hasta qué punto es ético el dopaje laboral? ¿Es justo que los trabajadores familiarizados con los potenciadores cognitivos progresen frente a compañeros que no están en las mismas condiciones? ¿Y si unos y otros aspirasen a una beca o un premio a la excelencia? ¿Habría que llevar a cabo evaluaciones médicas más severas que las que ya tienen que pasar los pilotos y los conductores de vehículos pesados?

J. es farmacéutico y consumió Rubifen en su época en la facultad. Ahora está empleado en un hospital de Madrid y ha dejado de hacerlo. «A quien use estos medicamentos en su profesión le diría que buscase otro método para mejorar su rendimiento. Las anfetaminas crean una tolerancia muy grande. Enseguida se va a ver obligado a aumentar la dosis y, en consecuencia, sufrirá los efectos secundarios». 

Así lo admite Santiago, el camarero del Rubifen. Los días después de que en su restaurante se celebraran bodas u otros eventos multitudinarios, en pleno bajón de metilfenidato, lo pasaba mal. «He llegado a liarla muy parda discutiendo con gente y ofuscándome por cosas que si luego las pienso en frío me provocan vergüenza y culpabilidad», confiesa. «Ahora a los curros voy con la idea fija de no liarla y decir que sí a todo para evitar que me despidan».

Navy Seals: Se contrata mujeres


Rob O'Neill dice que le parece perfecto que las mujeres estadounidenses puedan entrar en combate. Rob O'Neill sabe de lo que habla. Al fin y al cabo es el hombre que sostiene haber matado a Osama Bin Laden como parte del grupo de Navy Seals que acabó con la vida del jefe de Al Qaeda el 1 de mayo de 2011 en Pakistán.

A O'Neill le entrevistó hace unos días un periodista de la cadena televisiva Fox con motivo de la entrada en vigor, a principios de este año, de la normativa que permite que las mujeres puedan participar en cualquier unidad de combate militar de Estados Unidos. Como dijo el secretario de Defensa, Ash Carter, “no podemos permitir amputarnos la mitad del talento del país”.

Stuart Varney, del programa Varney y Compañía, parecía no salir de su asombro ante la categórica respuesta de O'Neill, por lo que le insistió. “¿Me está diciendo que está perfectamente cómodo ante la idea de entrar en una situación de vida o muerte con una mujer a su lado?”, preguntaba un Varney que cada vez abría más los ojos. “Me han dicho que cambia mucho la dinámica del grupo”, añadió, por si quedaba algo que añadir.

La respuesta de O'Neill fue, cuando menos, original. “Tengo entendido que estos yihadistas no temen a la muerte pero sí temen ir al infierno, y si matan a una mujer, van al infierno de cabeza”, explicó. “Así que, como yo digo: señoras, preparen sus armas [lock and load]”, declaró O'Neill parafraseando a John Wayne en la película Arenas de Iwo Jima.

La Administración militar está comenzando el proceso de reclutamiento de mujeres para puestos de combate, lo que incluye a la secretista unidad de élite Navy Seals, según los nuevos planes respaldados por Carter y a los que ha tenido acceso la agencia Associated Press.

Se acabó el 'solo hombres'

La inclusión de las mujeres en cualquier unidad de combate militar supone el fin del solo hombres que por ejemplo llevaba con orgullo el cuerpo de marines, donde más difícil está siendo romper con el pasado. La Marina ha confirmado que está recibiendo peticiones de candidatas a los Navy Seals y podría aceptarlas en un primer nivel de entrenamiento en septiembre y octubre. Pero debido a lo largo del proceso, ninguna mujer estará combatiendo en las trincheras hasta el próximo mayo de 2017.

A todas las ramas de las Fuerzas Armadas se les ha requerido hacer cambios, tan básicos como adaptar los baños u otras instalaciones para que puedan ser usadas por mujeres, o para que tengan en cuenta problemas médicos concretos de este género.

La posibilidad de asaltos sexuales o acoso está siendo también estudiada. Todos estos planes están siendo revisados por altos cargos del Pentágono, pero no son públicos. Lo que no se va a cambiar es el entrenamiento. Los estándares serán los mismos para mujeres que para hombres. Por esa razón, O'Neill no le ve inconveniente a luchar rifle con rifle con una mujer. “Si puede superar el entrenamiento de los Seal”, que el condecorado militar calificó como el entrenamiento militar más duro del mundo, “está preparada”.

Para aquellas mujeres que estén considerando una carrera en el cuerpo de élite, deben saber que incluso antes de ser consideradas candidatas tienen que pasar una serie de pruebas físicas, entre las que se encuentran hacer 100 flexiones durante dos minutos; 100 abdominales en el mismo tiempo; nadar 500 metros en menos de 10 minutos o correr milla y media (algo más de 2,4 kilómetros) en 9,30 minutos. Nota: se corre con pantalones y botas.

Esta es solo una parte del examen de entrada. Tres cuartas partes de los hombres que lo inician tiran la toalla en el primer segmento. El año que viene habrá cifras de mujeres.

viernes, 4 de marzo de 2016

El 5% de las españolas nunca ha tenido un orgasmo


Foto: Shutterstock. 

A dos de cada diez mujeres les acomplejan sus genitales

El vibrador, indispensable en la mesita de noche de las españolas

Tres lecciones para aprender a tener orgasmos

Hasta ahora los sexólogos manejaban un chascarrillo: si hay que hablar de sexo, el hombre exagera y la mujer se recata. Con la última encuesta mundial sobre orgasmo femenino realizada por la plataforma de webcams CAM4, parece que las mujeres empiezan a quebrantar la barreara del tapujo y que no necesitan escáner ni polígrafo para contar su verdad. Y la primera verdad es que el 19% de las españolas alcanza al clímax todos los días, un dato que las sitúa en cabeza en este ranking de frecuencia orgásmica en el que han participado más de 8.000 mujeres mayores de 18 años de ocho países diferentes y con distintas orientaciones sexuales. En el extremo, Alemania, donde solo un 3% de su población femenina goza de tal privilegio.

Los entrevistadores han querido comprobar también hasta qué punto influye la ideología en el goce sexual y han encontrado varias pistas: El 20% de las mujeres simpatizantes de partidos como Podemos, IU y PSOE han confesado que disfrutan de un orgasmo a diario. Las votantes del PP, Ciudadanos y otros partidos tampoco se quedan muy lejos: el 17% admite que no se acuesta ningún día sin haber tenido su consabido orgasmo en algún momento de la jornada.

"Son resultados reveladores y contundentes que nos han llevado a declarar 2016 año del orgasmo femenino", explica el portavoz de CAM4, Derek Devlin. La encuesta aporta datos muy expresivos acerca de la sexualidad femenina. El primero es que el pórtico más habitual del gozo erótico es el clítoris. Bien en pareja, bien en solitario, a hurtadillas o bajo petición expresa, la mujer necesita estimular esta zona para alcanzar el clímax. El camino menos grato y más dificultoso para conseguirlo es el sexo anal.

Uno de las mayores sorpresas es el elevado porcentaje (89%) de mujeres que aseguran que sincronizan, al menos en alguna ocasión, su orgasmo con el de la pareja. Si es así, seguramente será más por una cuestión de suerte que de habilidad, ya que el orgasmo al unísono no deja de ser uno de los mitos sexuales más propagados. Otros datos simplemente confirman los resultados de otras encuestas, por ejemplo, el que habla de los orgasmos fingidos. El 41% admite que simulan a menudo orgasmos cuando practican el coito con su pareja. Son esas escaramuzas psicológicas de ayer, hoy y siempre.

También se sabía, y el informe de CAM4 lo ratifica, que las mujeres lesbianas están bastante más satisfechas con su vida sexual que las heterosexuales. Un 7% más de mujeres lesbianas indican que tienen al menos un orgasmo una vez por semana. Solo en nuestro país y en Francia, las mujeres heterosexuales revelan, sin embargo, que la frecuencia es mayor que las que se definen como homosexuales.

Si algo se puede concluir del informe es, una vez más, la complejidad del orgasmo femenino a pesar de que hombre y mujer han ganado en pericia sexual, como demuestra el hecho de que ambos recurran a una estimulación extra durante la penetración. El descubrimiento de que una amplia mayoría de la población femenina mundial siga sufriendo dificultades, al menos ocasionalmente, para llegar al orgasmo resta alegría al resto de esta encuesta. Las condiciones físicas y psicológicas, como el estrés, el sobrepeso o la inestabilidad de la pareja, son los principales escollos que ponen sobre el tapete las mujeres entrevistadas.

Estos son otros de los datos más curiosos que afloran cuando la mujer se confiesa:

  • Del porcentaje de mujeres que tiene un orgasmo diario, solo el 9% están casadas y solo el 22% se declaran muy satisfechas con su vida sentimental.
  • El 22% de estas mujeres afortunadas reconoce que tiene un físico estupendo.
  • El 5% de las españolas nunca ha tenido un orgasmo. El 6% de las votantes del PP no sabe lo que es un orgasmo. Le siguen PSOE (4%), Podemos e IU (2%) y Ciudadanos y otros partidos, como el PNV (1%)
  • En Canadá este porcentaje de mujeres anorgásmicas sube al 10%.
  • El 81% de las españolas se masturba y el 93% deja que sea su pareja quien le ayude con caricias en el clítoris a alcanzar el orgasmo. El 94% obtiene el orgasmo de este modo.
  • El 70% de las que practican sexo oral consiguen el clímax. En España sube al 75%.
  • Francia encabeza la lista de naciones frustradas. El 49% tiene dificultades para gozar, pero es el país donde las casadas tienen orgasmos con mayor frecuencia.

VENZA EL MIEDO A LOS PERROS


Consejos para tratar a los perros 

Sudores fríos, taquicardia, hiperventilación, náuseas, dolores estomacales... Estos son algunos de los síntomas que padecen las personas con cinofobia, o lo que es lo mismo, fobia a los perros. Sonia la sufre desde pequeña, cuando con dos años se vio envuelta en una trifulca entre dos canes y uno de ellos acabó arrastrándola calle abajo. Esa experiencia supuso para ella un trauma que le lleva a cambiarse de acera cada vez que pasa un perro cerca, principalmente si es grande y va suelto. "Cuando uno viene hacia mí me quedo paralizada, subo los brazos y me acorralo contra la pared. Siempre intento tranquilizarme porque tengo entendido que huelen el miedo, pero es difícil", cuenta. 

Su problema es compartido por un gran número de personas que, en casos muy graves, deciden acudir a terapia para superar un miedo que afecta a su vida cotidiana. La psicóloga Rosa Vera, de Vértices Psicólogos, trata a pacientes con este problema en su consulta. "Para desarrollar esta fobia no sólo se tiene que haber sido víctima de un evento traumático. También se puede haber sido testigo de un ataque hacia otra persona", cuenta. El educador y psicólogo canino Jesús Gutiérrez añade que "el miedo a estos animales se ve aumentado por la cantidad de casos de ataques a personas, lo que ha provocado una alarma social". Otro medio de adquisición de esta fobia es la "transmisión por imitación", según cuenta el educador, a través de padres que han alimentado un miedo irracional en sus hijos, ya sea por temor propio o por comentarios como "no te acerques, que te muerde". Incluso puede que no exista ninguna causa aparente para tener este sentimiento de rechazo. En cualquier caso, hay que diferenciar entre miedo y fobia: si siente un "miedo desproporcionado, irracional y no justificado objetivamente que lleva al bloqueo o a evitar esas situaciones", usted padece cinofobia, según explica Rosa Vera.

Superar un problema de estas características no es sencillo. Los expertos aseguran que lo fundamental es ser conscientes de que no desaparecerá por sí solo y hay que estar decidido a dar el paso. Los terapeutas emplean diversos métodos, pero "el tratamiento que se ha mostrado más eficaz es la terapia de exposición, donde la persona se acerca gradualmente a la fuente de su fobia hasta que ya no es aterradora", afirma Gutiérrez. Eso sí, siempre con supervisión de un profesional, principalmente en casos graves o niños, ya que "una exposición no controlada puede llevar a una retraumatización", dice Rosa Vera. Si el temor es leve, podría ayudar acoger un cachorropara que esa persona participe de sus cuidados y se encariñe con él.

El educador canino Borja Capponi imparte cursos para superar el miedo en el centro de rehabilitación que tiene en Nuevo Baztán (Madrid). Desde allí nos da las claves para aprender a controlar nuestro temor y saber cómo comportarnos ante un animal hostil. Él mismo tuvo miedo de pequeño: "Me mordieron algunos perros y un día pensé '¡ya no me muerden mas!'". Su perseverancia dio resultado. "Los perros tienen 300 millones de receptores en la nariz y cuando nos ponemos nerviosos nuestro cuerpo expulsa sustancias como adrenalina, endorfinas... El animal se alimenta de eso porque te ve inseguro", asegura. 

Las personas con esta fobia pueden reaccionar bloqueándose (como le ocurre a Sonia) o corriendo para huir. Capponi explica que esta última es una reacción equivocada. "Si un perro viene hacia nosotros descontrolado hay que tratar de no ponerse nervioso. Es difícil, pero debemos caminar de forma natural, como si no existiera para pasar desapercibidos". Si se trata de un can tranquilo, "hay que dejar que nos huela para que nos identifique". Puede que con estas recomendaciones logre superar sus temores, o incluso hacer un nuevo amigo...

Salvador, invisible hasta en su muerte


Escaleras de acceso al Hospital de la Mujer, donde murió el indigente. CONCHITINA

Una asociación critica que el fallecido "estuvo muerto en la escalera un par de horas sin que nadie se percatara de ello"

Dos doctoras del centro sanitario lo observaron tirado en los accesos y trataron de atenderle sin poder hacer ya nada por él

Salvador llevaba los dos últimos años de los 45 que se le calculaban viviendo en el complejo hospitalario Virgen del Rocío. Cuando el día era soleado y las temperaturas agradables se le solía ver sentado en uno de los bancos de la «pradera», que es como los profesionales del hospital llaman a la zona verde situada justo enfrente del Maternal. Con el frío y al llegar la noche, Salvador buscaba, y normalmente encontraba, refugio en la sala de espera, junto a padres recién estrenados y abuelos a punto de serlo. Allí dormía y en los servicios públicos se aseaba y afeitaba antes de acudir a su 'puesto' de trabajo, de aparcacoches junto a un bar de los abundan en la zona.

Ése era el día a día de Salvador, en el que pocos se fijaron en vida y en el que casi nadie se fijó cuando murió, el pasado sábado a las puertas del mismo centro hospitalario que era lo más parecido a una casa que había encontrado.

En estos dos años, según denunció ayer la asociación La Carpa -un grupo de voluntarios que lucha por hacer visibles a los indigentes y reivindicar sus derechos-, menos fueron los que ofrecieron algún tipo de ayuda a Salvador, invisible para la mayoría de los que se topaban con él a diario.

¿Cómo es posible que pasara dos años durmiendo en la sala de espera de un hospital y los servicios sociales no hicieran nada?Es la pregunta que ayer se hacían los integrantes de La Carpa, que denuncian que el de Salvador es sólo uno de tantos otros casos.

Sólo que esta vez, la muerte de este indigente ha llegado hasta los periódicos y ha logrado unos segundos en los informativos de radio y televisión. Aunque sea porque aún está muy vivo en la memoria lo que le sucedió al polaco Piotr Piskozub, que murió al poco de recibir el alta en las urgencias de este mismo hospital.

Pero las similitudes entre Piotr y Salvador no parecen ir mucho más allá del triste final de ambos. Porque a Salvador, según se apresuró ayer a explicar una portavoz del Virgen del Rocío, le atendieron los profesionales del Hospital de la Mujer en cuanto uno de ellos se percató de que se había desplomado a sus puertas.

Intentos de reanimación

Eso sucedió en torno a las 13 horas del sábado y, añadieron estas fuentes hospitalarias, el aparcacoches no respondió a los intentos de los anestesistas por reanimarle en las urgencias del Maternal. Los médicos sólo pudieron certificar su fallecimiento.

Desde la dirección del hospital negaron que Salvador pasara varias horas enfrente del centro sin recibir atención sanitaria, al tiempo que rechazaron cualquier similitud con el caso de Piotr Piskozub.

Sí confirmaron que Salvador era un «habitual» del Virgen del Rocío, que el personal le reconocía de verle a diario, bien en los jardines, bien en la sala de esperas del Maternal en la que le dejaban pasar la noche.

Era, contaban ayer quienes le conocieron, una persona afable, nada conflictiva. Un «buen hombre» que no se metía con nadie y que, al parecer, tenía familia aunque llevaba años en la calle.

A ese «buen hombre» tendrán ahora que hacerle la autopsia y un juzgado abrirá las protocolarias diligencias por su fallecimiento. Su nombre aún resonará unos días, pero a estas horas dentro de una semana pocos, por no decir nadie, se acordará de aquel hombre enjuto y de trato agradable que dormía en la sala donde los padres y abuelos esperan a serlo.

Será entonces otro de los invisibles que la asociación La Carpa se esfuerza en hacer visibles con pocos medios y mucho esfuerzo, sobre todo en las redes sociales, que usan como altavoz con el que contar historias como la de Salvador. O la de Manuel, otro indigente al que acaban a amputarle una pierna porque nadie en los servicios sociales por los que pasó se dio cuenta de que el dolor del que se quejaba en un pie era, en realidad, una gangrena. Invisibles en el dolor, invisibles en la muerte.".

Urdangarin confirma a Torres: "No daba un paso en mi vida" sin consultárselo a la Casa del Rey


Declaraciones de Iñaki Urdangarin 

Urdangarin reconoce que Aizoon tenía empleados ficticios

'Lo más' del juicio de Nóos

Las claves del caso

La Casa del Rey, el gran escudo

Urdangarin vende al tribunal que Nóos era como una ONG

En vivo: siga en directo la declaración de Urdangarin

"No daba un paso en mi vida sin consultarlo con García Revenga". Iñaki Urdangarin se ha sumado a la estrategia defensiva de su ex socio Diego Torres, al asegurar que la Casa del Rey supervisaba todas las actividades del Instituto Nóos. El secretario de las Infantas, ha advertido el ex duque ante preguntas del fiscal Pedro Horrach, fiscalizaba siempre su participación en la entidad. En su segundo día de declaración en el juicio del caso Nóos, el cuñado del Rey ha vuelto a las lagunas y evasivas del pasado viernes, pero con un tono más alto y seguro, a pesar de haber incurrido en continuas contradicciones, que le ha hecho notar el fiscal durante las casi nueve horas que ha durado su interrogatorio (un tercio del tiempo que empleó con Torres).

En un nuevo intento por demostrar la nula vinculación de la Infanta Cristina con el Instituto Nóos, el fiscal le ha preguntado por las funciones que ésta tenía en la entidad. "Ninguna, simplemente conformar la junta directiva", ha explicado Urdangarin. El ex duque también ha negado conocer quién era el gerente de Nóos: "No sé quién era. No me acuerdo". "¡Pero cómo no lo va a saber, hombre! Usted era el director", le ha espetado Horrach.

Esta ha sido la segunda oportunidad para el cuñado del Rey Felipe VI de explicar ante el tribunal su papel en la entidad por la cual se le acusa de apropiarse, junto a su ex socio Diego Torres, de más de seis millones de euros públicos. El marido de la Infanta Cristina se enfrenta a peticiones de condena de entre 11 y 26 años y medio de cárcel. 

El ex duque ha secundado punto por punto la versión que contó Diego Torres la semana pasada durante su declaración ante este mismo Tribunal: fue el conde de Fontao, José Manuel Romero, quien le pidió que se desvinculara, junto a su esposa y García Revenga de la junta directiva del Instituto Nóos. "La recomendación que recibí fue desvincularme de los aspectos formales (...) Mi implicación (después de su salida) fue prácticamente nula. Me dediqué a otras cosas".

Admite que facturaba a Nóos tras abandonarlo

Urdangarin ha reconocido indirectamente, ante las preguntas del fiscal, que facturó a través del Instituto Nóos los 30.000 euros necesarios para la constitución de la Fundación Deporte, Cultura e Integración Social cuando ya había vendido su participación en Nóos a Diego Torres y, en teoría, se había desvinculado del entramado societario. 

Los 30.000 euros se ingresaron en la cuenta de Joaquim Boixareu, quien aceptó presidir la nueva fundación (sucesora de Nóos) y corrió con los cargos de constitución a la espera de que se los abonaran Torres y Urdangarin. El fiscal ha dirigido así su interrogatorio para intentar demostrar que la nueva fundación, creada por consejo de la Casa del Rey, era sólo una pantalla de Nóos.

Seguidamente, el marido de la Infanta ha incurrido en una sus muchas contradicciones al afirmar que el gerente de esta nueva fundación era Marco Antonio Tejeiro , cuando durante la fase de instrucción ante el juez Castro atribuyó ese cargo a Diego Torres.

"Los cargos, las etiquetas no los conocía. No sé si el cargo de Torres era director o gerente. Mi presencia física era muy limitada para saber quién es quién. En el primer periodo de 2007 estuve en Estados Unidos", ha señalado para argumentar su desvinculación con la entidad. Respecto al Illes Balears Forum, Urdangarin también ha secundado las explicaciones de su ex socio sobre su mediación entre José Luis Pepote Ballester y Nóos después de abandonar el instituto, la creación de la Fundación Areté y la sucesora de Nóos, Fundación Deporte, Cultura e Integración Social.

Cobró "710.000 euros públicos"

Urdangarin ha admitido que cobró "710.000 euros (públicos) con IVA" en dos años a través de empresas relacionadas con Nóos. Durante esta segunda parte de su comparecencia, el ex duque ha reconocido que esa cantidad de dinero procedió de las cumbres por el Valencia Summit y el Illes Balears Fórum. Sin embargo, no ha querido confirmar cuánto más percibió por su trabajo para las empresas privadas.

"Cada director de proyecto asignaba las horas, en mi caso particular lo hacía mi secretaria a través de mi agenda. Le pasaba el numero de horas al director de proyecto y se fijaban los honorarios", ha concretado Urdangarin ha preguntas de Horrach sobre cómo facturaba por sus servicios. "Desconozco a cuánto ascendía mi hora de dedicación, como un consultor de Esade, supongo", ha asegurado Urdangarin.

Admite que su empleada doméstica facturaba en Nóos 

El cuñado del Rey ha admitido también que la empleada doméstica que trabajaba en su domicilio familiar, la casa que compartía junto a su esposa la infanta Cristina, facturaba en Nóos Consultoría. Poco antes de eso, el exduque ha señalado que el IRPF de la hermana del Rey lo elaboraba Federico Rubio, asesor que "venía por parte de la Casa Real". Cabe recordar que la semana pasada, Torres aseguró que Rubio era el alto funcionario de la Agencia Tributaria que supervisaba periódicamente las actividades del Instituto Nóos y señaló, además, que se trataba de la misma persona que en su día recomendó a Don Juan de Borbón "dejarle la herencia en Suiza al Rey don Juan Carlos" para abonar menos impuestos. En cuanto a su propia declaración de la renta, ha explicado que se la hacían sus asesores fiscales. "Entiendo que la redactaba el Bufete Medina Tejeiro", ha explicado. 

Siguen las evasivas y las lagunas

Durante su comparecencia, Urdangarin ha continuado con las evasivas y las lagunas ( "Lo desconozco", "No lo sé..."). De esta forma, ha negado insistentemente cualquier responsabilidad en la facturación del entramado societario del caso Nóos. "Es importante saber que en las empresas existe división de funciones y ésta no era mi función", ha dicho Urdangarin, que una vez más ha descargado esa responsabilidad en el tesorero arrepentido de Nóos y cuñado de Diego Torres, Marco Antonio Tejeiro. 

Durante su interrogatorio, Urdangarin ha incurrido en continuas contradicciones. Una de ellas ha ocurrido cuando el fiscal ha dirigido sus preguntas hacia los precios de contratación del equipo ciclista Illes Balears-Banesto durante el gobierno de Jaume Matas.El marido de la infanta Cristina declaró ante el juez Castro en fase de instrucción que la aceptación del proyecto ciclista implicaba 200.000 euros para Abarca S. L. y 100.000 más para otros gastos. Hoy, sin embargo, se ha limitado a decir que fue Juan Pablo Molinero quien lo gestionó y, en su línea de defensa, que él no se encargaba de esas tareas. "Molinero tuvo libertad absoluta, lo gestionó con su equipo", ha dicho.

Las preguntas del fiscal han estado encaminadas, en este punto del interrogatorio, a demostrar que Torres y Urdangarin cumplían un papel mucho más decisivo y determinante en Nóos de lo que han declarado. De esta forma, requerido sobre la creación de Aizoon, Urdangarin ha atribuido al asesor fiscal de Nóos, Miguel Tejeiro, la constitución de esta empresa con la que facturaba el cuñado del Rey. "Yo soy el administrador al 50% con mi señora", ha dicho el acusado en la primera mención velada de la jornada a la Infanta Cristina. "¿Le propuso Tejeiro compartirla?", le ha preguntado el fiscal. "Es un tema más personal. Es una forma de que (la Infanta) participara en mis proyectos", ha respondido Urdangarin. 

"Nóos Consultoría fue uno de los grandes clientes de Aizoon (...) Tenía varios proyectos en los que facturó a Nóos Consultoría: el proyecto de Seat, del Ayuntamiento de Alcalá, de Tous...", ha respondido al exduque a preguntas del fiscal sobre la empresa que tenía a medias con su esposa.

En cuanto a los empleados ficticios de Aizoon, el exduque ha vuelto a asegurar que Miguel Tejeiro era el asesor en estos asuntos y quien se encargaba de la movilidad de los trabajadores, y no Diego Torres, tal y como le ha hecho notar Horrach que dijo ante Castro durante la Instrucción. "Torres se encarga en constituir el equipo del proyecto, de armar el diseño. Como he repetido varias veces, todo lo que podía hacer un empleado ya responde a una estrategia fiscal y ahí nuestro asesor era Miguel Tejeiro, pero el experto en la dirección de proyectos era Diego Torres", ha matizado. El ex duque ha negado que desde Nóos se ennegrecieran las nóminas.

"Hemos mejorado la sociedad"

"Hemos generado conocimiento y hemos mejorado la sociedad", ha sostenido Urdangarin a preguntas de la abogada del Estado, Dolores Ripoll, sobre la labor del Instituto Nóos. La letrada le ha preguntado, concretamente, si desarrolló los ideales de la entidad: "Absolutamente. Fue una labor de transmisión de conocimiento extraordinaria en nuestro pequeño mundo del patrocinio deportivo que busca la vertebración en el turismo".

El ex duque ha negado que tuviera firma en las cuentas corrientes de Nóos. "Hacía lo que mis asesores me recomendaban y creía que estaba bien hecho. Yo entiendo que hay cosas que no se hicieron perfectamente, pero yo con la Agencia Tributaria regularicé mi situación", se ha excusado Urdangarin, que también se ha negado a reconocer abiertamente su defraudación a la Hacienda pública y ha insistido en su voluntad de poder arreglar sus errores.