martes, 1 de marzo de 2016

Pozuelo repite como la ciudad más rica y Torrevieja como la más pobre


En el particular mapa sobre la riqueza municipal y la desigualdad que elabora cada año el Instituto Nacional de Estadística (INE), Pozuelo de Alarcón se consolida como la urbe con la renta familiar más elevada de España. La población madrileña, situada al oeste de Madrid, está rodeada de bosques de pinos y su urbanismo está salpicada por exclusivas urbanizaciones de chalés. Sus familias acumulan una renta media de 70.298 euros, según la estadística difundida este martes por el INE con datos de 2013. El municipio madrileño sobresale respecto al resto de 109 ciudades españolas analizadas. A pesar de que su riqueza familiar ha disminuido en cerca de 2.000 euros, su renta por hogar supera en casi 14.000 euros la de Majadahonda, el segundo municipio más rico. La radiografía municipal del INE revela una estrecha vinculación entre el nivel de renta de los municipios y sus tasas de paro y actividad, que también recopila el estudio.

A la vista de los datos, la riqueza se concentra en el noroeste de la corona metropolitana de Madrid. Seis de las diez ciudades con más renta familiar son madrileñas: Majadahonda, Alcobendas, Las Rozas, Madrid y San Sebastián de los Reyes. La mayor subida de renta de un año a otro la experimenta Alcobendas, cuya renta familiar sube un 4,55%, unos 2.200 euros más.

El elemento costero se repite en la lista de las más humildes. Torrevieja (Alicante) destaca como la ciudad con menos rentapor hogar de España, con 13.977 euros, cinco veces menos que la de Pozuelo. Torrevieja acapara el dudoso honor de ser la población con menos renta por hogar por las características especiales del municipio porque básicamente está dedicado al turismo residencial de y, por tanto, con una fuerte estacionalidad. El mayor descenso de renta se produce en Getafe, que pierde unos 2.090 euros de renta, un 6,73% menos entre 20913 y 2012.

El paro, clave para la renta

La recopilación de datos del INE por municipios, además de la renta anual, también se recogen otros aspectos del nivel de vida, como empleo, educación e incluso tasas de mortalidad y natalidad. Con respecto al paro (en este caso se utilizan datos actualizados de 2015), tres municipios andaluces acaparan la mayor tasa de desempleo de España: Sanlúcar de Barrameda (42,3%), La Línea de la Concepción (40,1%) y Jerez de la Frontera (39,4%).

En el extremo opuesto, Pozuelo de Alarcón, con una tasa de paro del 9%, Las Rozas (10,2%) y Sant Cugat del Vallés (10,4%), son los municipios con menos ciudadanos sin trabajo.

En cuanto a las tasas de actividad, las más elevadas en el año 2015 se dieron en tres ciudades de Comunidad de Madrid: Parla (70,5%), Fuenlabrada (69,4%) y Torrejón de Ardoz (67,7%). En el lado opuesto, las menores tasas de actividad se presentaron en León (50,6%), Ferrol (51,4%) y Gijón (51,5%).

Para la construcción de este indicador se han tenido en cuenta dos componentes: la renta disponible anual neta, cuya fuente es la Agencia Tributaria, y el número de hogares con rentas. Se dispone de información para las 109 ciudades, con excepción de las pertenecientes a Comunidad Foral de Navarra y País Vasco.

La riqueza va por barrios

El informe analiza por primera vez la desigualdad de la riqueza por barrios. Para ello se han estudiado las características de 484 barrios de 16 municipios españoles con más de 250.000 habitantes. Con datos del año 2012, los barrios de El Viso y La Piovera, en Madrid, tenían una renta media por hogar superior a 100.000 euros. La tercera posición la ocupaba el barrio de Pedralbes, en Barcelona, con 92.755 euros. Por su parte, las rentas más bajas se localizaban en la ciudad de Sevilla, concretamente en las zonas 5-A (barrio Polígono Sur del distrito Sur) y 4-E (barrios de Los Pájaros y Amate del distrito Cerro-Amate), con algo más de 12.000 euros.

El informe publicado este martes por el INE forma parte del proyecto europeo Urban Auditrecoge información sobre las condiciones de vida en las ciudades de la Unión Europea y los países candidatos. Su objetivo es la recopilación, estimación y publicación de datos estadísticos comparables de contenido socioeconómico para conocer y medir la calidad de vida en un determinado número de áreas territoriales relacionadas con el ámbito urbano. La lista de ciudades objeto del proyecto se selecciona a partir de datos de densidad de población y tamaño de su centro urbano. Para España, se compone de 109 ciudades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario